» Welcome Decade Administrator
[ :: ( Admin CP ) :: ( ModCP ) :: Log Out :: Search :: Help ]

Click here to add a report from another organization.
new topic
Organization: Escuela de Cultura de Paz
The following information may be cited or quoted as long as the source is accurately mentioned and the words are not taken out of context.
Posted: April 21 2005,07:26 If you wrote this report, you will find a button here that you may click
in order to make changes in the report. EDIT

PROGRESS: Has your organization seen progress toward a culture of peace and nonviolence in your domain of action and in your constituency during the first half of the Decade?

L'Escola de Cultura de Pau analiza anualmente la evolución de la Cultura de paz y la noviolencia a través de una treintena de indicadores que detallamos a continuación. Las conclusiones de los últimos tres años se pueden encontrar en la publicación Alerta! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz, disponible en internet en español e inglés en:
<http://www.escolapau.org/castellano/programas/alerta.htm>

Se han utilizado 37 indicadores, agrupados en 10 grandes apartados, a saber: conflictos armados, situaciones de tensión y disputas de alto riesgo, procesos de paz, rehabilitación posbélica (acompañamiento internacional), crisis humanitarias, militarización y desarme, derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario, desarrollo, dimensión de género en la construcción de la paz y comportamiento ante la sociedad internacional.
Algunos de los indicadores utilizados son propios, a partir de definiciones y evaluaciones de la propia escuela (indicadores 1 a 4), otros son la traducción de datos de organismos oficiales en indicadores. Estos indicadores permiten ver una panorámica por países y, una vez entrecruzados, pueden ayudar a comprender les influencias de unos factores sobre otros.

1. PAÍSES CON CONFLICTO ARMADO

1.     Países con conflicto armado

FUENTE: Seguimiento propio de la coyuntura internacional, a partir de la información que elabora Naciones Unidas, agencias de noticias de carácter internacional y regional.

Se considera conflicto armado todo enfrentamiento protagonizado por grupos de diversa índole, como fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas, grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas que, usando armas u otros medios de destrucción, provocan más de 100 víctimas en un año. La cifra de 100 muertes debe relativizarse en función de otros elementos, como la población total del país y el alcance geográfico del conflicto armado, así como con el nivel de destrucción generado y los desplazamientos forzados de población que conlleva. En un mismo Estado puede haber más de un conflicto armado.

•   Conflicto armado

2. SITUACIONES DE TENSIÓN Y DISPUTAS DE ALTO RIESGO

2.     Situaciones de alta tensión y disputas de alto riesgo

FUENTE: Seguimiento propio de la coyuntura internacional, a partir de la información que elabora Naciones Unidas, agencias de noticias de carácter internacional y regional.

Se entiende por situaciones de alta tensión y disputas de alto riesgo aquellos contextos en los que se producen graves situaciones de tensión y polarización social o política, con enfrentamientos entre grupos políticos, étnicos o religiosos o entre éstos y el Estado, con alteraciones del funcionamiento ordinario de las instituciones del Estado (golpes de Estado, toques de queda, y Estados de excepción o emergencia ), y con índices significativos de destrucción, muertos o desplazamientos forzados de población. En tales contextos existen muchas posibilidades de que se llegue a corto plazo a una situación de conflicto armado. Dichas tensiones también pueden no tener lugar en el ámbito geográfico de dicho Estado, pero se tienen en cuenta en la medida que afectan directamente a los intereses o estabilidad de dicho Estado o conllevan ataques puntuales en el territorio de otro país.

•   Situaciones de alta tensión y disputas de alto riesgo

3. PROCESOS DE PAZ

3. Países con procesos de paz o negociaciones formalizadas o en fase de exploración

FUENTE: Seguimiento propio de la coyuntura internacional a partir de la información que elabora Naciones Unidas y agencias de noticias de carácter internacional y regional.

Se entiende que existe un proceso de paz cuando las partes que participan en un conflicto armado han llegado a un acuerdo para seguir una negociación, que permita encontrar una salida pacífica al conflicto y regular o resolver la incompatibilidad básica que tenían. El proceso puede ser denominado de varias formas, pero en todos los casos se ha formalizado el diálogo, con o sin ayuda de terceros. La existencia de un proceso de negociación es independiente de si se desarrolla de manera positiva o negativa, aspecto que es analizado en el apartado de procesos de paz. Se considera que un proceso o una negociación está en fase exploratoria cuando las partes se encuentran en una etapa de tanteo y de consultas previas, sin que hayan llegado a un acuerdo definitivo para iniciar la negociación. Incluye también los casos de procesos de paz interrumpidos o fracasados en el pasado, que intentan ser relanzados de nuevo.

NP Países con procesos de paz o negociaciones formalizadas al finalizar el año
EX Países con negociaciones en fase exploratoria al finalizar el año

4. REHABILITACIÓN POSBÉLICA (ACOMPAÑAMIENTO INTERNACIONAL)

4.  Países que reciben ayuda internacional en concepto de rehabilitación posbélica

FUENTE: Seguimiento de la coyuntura internacional a partir de la información que elabora Naciones Unidas, y agencias de noticias de carácter internacional y regional.

Se entiende por rehabilitación posbélica la acción coordinada de diversos actores primarios, secundarios y terciarios, con o sin mandato o liderazgo internacional, encaminada a abordar: 1) el mantenimiento de la seguridad, 2) las prioridades de carácter humanitario y el reasentamiento de las personas desplazadas o refugiadas; 3) la reconstrucción física y de los servicios institucionales básicos; 4) la resolución de las incompatibilidades de fondo (normalización socioeconómica, democrática e institucional); 5) la reconciliación, el respeto de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad;   6) la dimensión regional y la reincorporación a los foros y organismos internacionales; y 7) el empoderamiento de la sociedad civil y la construcción de buen gobierno a través del acompañamiento internacional. El punto de partida del análisis en términos de acompañamiento internacional responde a tres situaciones: la firma de un acuerdo de paz o de cese de las hostilidades entre todos los actores implicados en el conflicto armado, la victoria de una o varias de las partes en conflicto sobre el resto, o la victoria de una o varias de las partes en conflicto sobre el resto pero notablemente inducida por una intervención internacional. Se analizan los casos en los que el inicio de la fase posbélica se estima en 1994 (genocidio de Rwanda) o años posteriores.

•   Países o territorios en los que se ha llegado al cese de las hostilidades o a la firma de una acuerdo de paz, ya sea como resultado de la victoria de una de las partes o por mediación de terceros, en los que la rehabilitación posbélica (RPB) evoluciona razonablemente bien.
   
o   Países o territorios en los que existe un acuerdo de paz o cese de hostilidades que evoluciona negativamente, lo que dificulta las tareas de rehabilitación posbélica.      

o   Países o territorios que todavía se encuentran en fase bélica, pero en los que existe una considerable ayuda internacional de carácter posbélico, que muchas veces se utiliza como incentivo para facilitar la consecución o el cumplimiento de un acuerdo que permita poner fin a las hostilidades.


5. CRISIS HUMANITARIAS

5.    Países que enfrentan emergencias alimentarias

FUENTE: FAO, Cosechas y escaseces alimentarias <http://www.fao.org/giews/spanish/fs/index.htm>

Las alertas de la FAO señalan los países que enfrentan emergencias alimentarias, ya sea debido a sequías, inundaciones u otras catástrofes naturales, disturbios civiles, desplazamientos de población, problemas económicos o sanciones. Se considera como países con emergencias alimentarias aquellos que enfrentan (o enfrentaron en algún momento del año) perspectivas desfavorables para la presente cosecha y/o un déficit de suministros de alimentos no cubierto y que requieren (o han requerido durante el año) una asistencia externa excepcional. Se considera emergencia alimentaria grave aquel país afectado o amenazado por malas cosechas sucesivas y escasez de alimentos.

•   Emergencia alimentaria grave
o   Emergencia alimentaria

6.   Países donde al menos 1 de cada 1.000 personas es desplazada interna

FUENTES: Global IDP Project of the Norwegian Refugee Council (NRC), <http://www.idpproject.org/images/website_maps/IDP_worldmap.gif> (noviembre de 2004) y División de Población de las Naciones Unidas para el total de habitantes del año 2004, <http://www.un.org/esa/population/unpop.htm>

El indicador muestra el porcentaje de personas desplazadas sobre el total de la población del país, y los números corresponden al valor absoluto de personas desplazadas, actualizado en diciembre de 2004. En aquellos casos en los que la fuente da dos cifras, se ha tomado la media.

•   Situación considerada muy grave: al menos 1 de cada 100 personas es desplazada interna.
o   Situación considerada grave: 1 de cada 1.000 personas es desplazada interna o no llegando a este porcentaje al menos 5.000 personas son desplazadas internas.

7.   Países de origen donde al menos 1 de cada 1.000 personas es refugiada

FUENTES: ACNUR, 2003 Global Refugee Trends. Overview of refugee populations, new arrivals, durable solutions, asylum-seekers and other persons of concern to UNHCR, Junio 2004, <http://www.unhcr.ch>, y  División de Población de las Naciones Unidas para el total de habitantes del año 2004, <http://www.un.org/esa/population/unpop.htm>

El indicador muestra el porcentaje de personas refugiadas sobre el total de la población del país de procedencia. Los números corresponden al valor absoluto de personas refugiadas del año 2003.

•   Situación considerada muy grave: al menos 1 de cada 100 personas es refugiada.
o   Situación considerada grave: al menos 1 de cada 1.000 personas es refugiada o no   llegando a este porcentaje, al menos 5.000 personas son refugiadas.

8.   Países incluidos en el Proceso de Llamamientos Consolidados (CAP) de Naciones  
     Unidas para 2005
     
FUENTE: CAP 2005 <http://ochaonline.un.org/cap2005/index.htm>

Desde 1994 Naciones Unidas realiza un llamamiento anual a la comunidad de donantes a través de la OCHA, mediante el que pretende recaudar dinero para hacer frente a determinados contextos de emergencia humanitaria. El hecho de que un país o región sea incluido en dicho llamamiento supone la existencia de una situación de crisis humanitaria grave reconocida por la comunidad internacional.

•   Países incluidos en el CAP 2005 de Naciones Unidas.


6. MILITARIZACIÓN Y DESARME

9. Países con embargos de armas decretados por el Consejo de Seguridad de la ONU

FUENTE: Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU
<http://www.un.org/documents/>

La imposición o recomendación de embargo por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se entiende como el reconocimiento de una situación de excepción en el país afectado. Por lo tanto, y bajo el propósito de este estudio, no se discrimina entre los embargos vinculantes y los voluntarios. Los embargos voluntarios de las Naciones Unidas toman la forma de “llamadas” o “urgencias” no vinculantes para el suministro de armas. Las fechas cuando un embargo voluntario de las Naciones Unidas finaliza son difíciles de establecer, porque generalmente no tienen una caducidad formal ni se anuncia su finalización.

•   Países embargados. Armenia (S/RES/853 de 29/07/93); Azerbaiyán (S/RES/853 de 29/07/93); Somalia (S/RES/733 de 23/01/92); Yemen (S/RES/924 de 01/06/94).

o   Sanciones impuestas a grupos armados  de oposición. En el caso de Afganistán, se trata de una sanción impuesta a los Talibán, que continúa vigente a pesar de la modificación del contexto del país (S/RES/1333 de 19/12/00); Sierra Leona (S/RES/1299 de 19/05/00, excepto a las fuerzas de UNAMSIL y el Gobierno de Sierra Leona, siempre que lo utilice en su territorio); Rwanda (S/RES/1011 de 16/08/95, donde se establecen restricciones en las transferencias de armas, si bien se levanta el embargo en determinados puntos de entrada y se mantiene el embargo de armas para las fuerzas no gubernamentales que operan en el país así como para Uganda, Tanzania, Burundi y RD Congo en caso de que las armas puedan ser utilizadas en Rwanda.

10. Países con embargos de armas por la UE y la OSCE

FUENTES: UE <http://www.ue.eu.int>, y Committee of Senior Officials, Journal No.  2, Annex 1, Seventh Committee on Senior Officials meeting, Praga, 27-28/02/92

•   Por la UE (de mayor a menor valor vinculante: Reglamentos –R-, Posiciones Comunes –PC- y Declaraciones –D-): Bosnia y Herzegovina (PC 96/184/PESC de 13/03/96, confirmada en PC 98/240/PESC de 19/03/98; excepto transferencias de armas ligeras a la policía a partir del 19/07/99); China (Declaración del 27/06/89); R.D. Congo (Declaración 33/93 del 07/04/93); Iraq (Declaración 56/90 de 04/08/90); Myanmar (Declaración del 29/07/91 confirmada por la PC 96/635/PESC de 28/10/96); Sudán (PC 94/165/PESC de 16/03/94); Zimbabwe (R nº 310/2002/ de 18/02/02).
Por la OSCE: Armenia (28/02/92), Azerbaiyán (28/02/92).

o   Sanciones impuestas a grupos armados de oposición. En el caso de Afganistán se refiere a las entregas a territorio dominado por los Talibán (PC 2001/771/PESC de 05/11/01); en el caso de Sierra Leona se trata de una sanción impuesta a las fuerzas de oposición armada que operan en el país (PC 98/409/PESC de 29/06/98).

11. Países con un gasto militar superior al 4% del PIB

FUENTES: SIPRI, SIPRI Yearbook 2004; IISS, The Military Balance 2004-2005 y Banco    
Mundial, World Development Indicators 2004.

Se considera gasto militar el presupuesto de los Ministerios de Defensa junto a todas las partidas de carácter militar que puedan estar repartidas en otros Ministerios. Dado que en muchas ocasiones no se efectúa un cálculo homogéneo, se han tomado datos de diversas fuentes con el fin de poder obtener un resultado más fiable. La situación económica de diversos contextos -especialmente si están sometidos a fluctuaciones monetarias- supone una dificultad añadida a este cálculo a la hora de realizar las conversiones monetarias a dólar.

•   Situación muy grave: gasto militar superior al 6 % del PIB.
o   Situación grave: gasto militar entre el 4% y el 6% del PIB.

12. Países con importaciones de armamento convencional pesado superior al 0’5% de su PIB

FUENTES: SIPRI, SIPRI Yearbook 2004 y Banco Mundial, World Development Indicators 2004.

En el cálculo de este indicador se han considerado las importaciones de las 6 categorías de armamento convencional pesado que habitualmente utiliza el SIPRI: aviones de guerra, vehículos blindados, artillería, sistemas de radar y vigilancia, misiles y barcos de guerra. Los otros tipos de armamento, es decir, las armas convencionales ligeras y las armas de destrucción masiva (nucleares, químicas y biológicas) no se han incluido por no existir fuentes estadísticas sobre ellas. Los números indican el porcentaje de importaciones de armamento convencional pesado sobre el PIB, y se considera que los valores superiores a un 0,5% significan un elevado nivel de militarización.

•   Situación muy grave: porcentaje de importaciones de armamento pesado superior al 1% del PIB.
o   Situación grave: porcentaje de importaciones de armamento pesado entre el 0,5 y el 1% del PIB.

13. Países con un porcentaje de soldados superior al 1'5% de la población

FUENTES: IISS, The Military Balance 2004-2005 y PNUD, Informe sobre desarrollo    
       humano 2004.

En esta definición sólo se consideran los integrantes de las FFAA. Han quedado excluidos los grupos armados de oposición y las fuerzas de carácter paramilitar, por la dificultad que presenta su estimación en un gran número de países. Los números indican el porcentaje de soldados sobre el total de población.

•   Situación muy grave: porcentaje de soldados superior al 2% de la población.
o   Situación grave: porcentaje de soldados entre el 1’5  y el 2 % de la población.

14. Países militarizados según el Índice BIC3D

FUENTE: Bonn International Center for Conversion, Conversion Survey 2004, Nomos Verlagsgesellschaft, Baden-Baden, 2004.

El índice BIC3D es el resultado de la combinación de 4 series de datos: el gasto militar, las reservas de armamentos, el personal de las FFAA y el personal empleado en la producción armamentística. Los valores del índice BIC3D oscilan entre +100% y –100% y se interpretan como el porcentaje de cambio en los niveles de dichos datos entre el promedio desde el fin de la Guerra Fría y el índice BIC3D del año. Los rangos positivos indican un proceso de desmilitarización y los negativos de militarización.

•   En proceso de militarización muy significativo: índice BIC3D igual o superior a  -30
o   En proceso de militarización: índice BIC3D entre –1  y –29


7. DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
ho Internacional Humanitario
15. Países con graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos según     fuentes no gubernamentales

FUENTES: Amnistía Internacional, Informe 2004 <http://www.amnesty.org> y seguimiento propio de la actualidad internacional a partir de las noticias diarias de diferentes ONG de derechos humanos locales e internacionales, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch (la calificación de los países es responsabilidad de los autores de este estudio, no de Amnistía Internacional ni de Human Rights Watch, que no realizan clasificaciones al respecto).

Se considera violaciones muy graves de los derechos humanos los abusos relativos al derecho a la vida y seguridad de la persona de manera sistemática y generalizada por acción u omisión del Estado, en particular los casos de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzosas, muertes bajo custodia, tortura, detenciones arbitrarias e impunidad generalizada. Se considera graves violaciones de los derechos humanos todos los abusos anteriormente mencionados cuando se dan con frecuencia, además de aquellos abusos que atentan contra los derechos personales, políticos y civiles, en concreto los juicios sin mínimas garantías procesales o la existencia de presos políticos y de conciencia, basándose en la metodología utilizada por el PIOOM (en Schmid, Alex P.; Jongman, Albert J. (eds.), Monitoring Human Rights Violations, Center for the Study of Social Conflicts, Faculty of Social Sciences, Leiden University, Leiden,1992).

•   Situación considerada muy grave de violaciones de los derechos humanos.
o   Situación considerada grave de violaciones de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

16. Países con graves violaciones de los derechos humanos y de las libertades                 fundamentales según la UE

FUENTE: Consejo de la UE, Informe anual sobre derechos humanos de la Unión Europea 2004, Bruselas, 13 de octubre de 2004.
<http://ue.eu.int/uedocs/cmsUpload/ENHR2004.pdf>

El indicador hace referencia a aquellos países que por su situación en materia de derechos humanos son motivo de preocupación por parte del Consejo Europeo en el período comprendido entre el 1 de julio de 2003 y el 30 de junio de 2004. La Unión Europea formuló declaraciones relativas a la situación de los derechos humanos en distintas partes del mundo en la Tercera Comisión del 58º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU y en el 60º período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Véase el indicador anterior para la definición de que se considera violaciones muy graves y graves de los derechos humanos según el PIOOM.
•   Situación considerada muy grave de violaciones de los derechos humanos.
o   Situación considerada grave de violaciones de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
           
17. Países con graves violaciones de los derechos humanos según los informes y resoluciones de la CDHNU
   FUENTE: ACNUDH. <http://www.unhchr.ch>

Este indicador hace referencia a los mecanismos extra-convencionales y Procedimientos Especiales establecidos por la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. La Comisión ha establecido los mandatos de Relatores o Representantes Especiales, Expertos independientes o Representantes Personales del Secretario General de la ONU para  examinar, investigar y hacer pública la situación de derechos humanos en determinadas áreas geográficas. Los trabajos de estos expertos se examinan anualmente durante el periodo de sesiones de la Comisión (en este caso, durante el 60º periodo de sesiones celebrado en Ginebra entre marzo y abril de 2004) y algunos de ellos también se presentan ante la Asamblea General de la ONU.

A continuación se detallan los países en los que en la actualidad hay establecido el mandato de uno de estos expertos en materia de derechos humanos, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos presentó un informe de la situación del país o bien la CDHNU se pronunció adoptando una resolución, una decisión o una declaración presidencial. Se ha decidido incluir las declaraciones presidenciales sobre la situación de derechos humanos en algún país, ya que al tratarse de un acuerdo político que no es sometido a votación, es la única vía para conseguir un acuerdo de condena en determinados países.

•   Informes condenatorios del Relator o Representante Especial, y resolución condenatoria o que muestra preocupación por parte de la CDHNU.

África: Burundi (E/CN.4/2004/35, “Servicios de cooperación técnica y asesoramiento en Burundi” en E/CN.4/2004/L.11/Add.7 página 52); RD Congo (E/CN.4/2004/34, “La situación de los derechos humanos en RD Congo” en E/CN.4/2004/84/L.11/Add.7 página 61); Liberia (E/CN.4/2004/113, “Servicios de cooperación técnica y asesoramiento en Liberia” en E/CN.4/ 2004/L.11/Add.7 página 58); Somalia (E/CN.4/2004/56, “Asistencia en materia de derechos humanos en Somalia” en E/CN.4/ 2004/L.11/Add.7 página 37); América: Cuba (E/CN.4/2004/32, “La situación de los derechos humanos en Cuba” en E/CN.4/2004/L.11/Add.2 página 15); Asia y Pacífico: Camboya (E/CN.4/2004/105, “Servicios de cooperación técnica y asesoramiento en Camboya” en E/CN.4/ 2004/L.11/Add.7 página 34); Myanmar (E/CN.4/2004/33, “La situación de los derechos humanos en Myanmar” en  E/CN.4/ 2004/L.11/Add.6 página 4); Oriente Medio: Territorios palestinos ocupados por Israel desde 1967 (E/CN.4/2004/6, “Cuestión de las violaciones de los derechos humanos en los territorios árabes ocupados, incluida Palestina” en  E/CN.4/2004/L.11/Add.2 página 9).

o   Informes condenatorios o que muestran preocupación del Relator o Representante Especial, sin resolución de la CDHNU.

América: Haití (E/CN.4/2004/108, “La situación de los derechos humanos en Haití” en la Declaración  Presidencial E/CN.4/2004/L.10/Add.1 párrafo 44; Oriente Medio: Iraq (E/CN.4/2004/36, “La situación de los derechos humanos en Iraq”). Se ha incluido este informe aunque en él no se refleja la situación actual en materia de derechos humanos del país sino que hace referencia a la situación previa al derrocamiento del dictador Saddam Hussein.

o   Resoluciones que muestran preocupación sobre la situación de derechos humanos por país, sin informe previo de un Relator o Representante Especial.

África: Chad “Servicios de cooperación técnica y asesoramiento en Chad” en E/CN.4/2004/L.11/Add.7 página 68); Sudán (E/CN.4/2004/L.11/Add.8 página 9, “La situación de los derechos humanos en Sudán”. En este caso se trata de una decisión pero se ha considerado de interés incluirla); Asia y Pacífico:  RPD Corea (E/CN.4/2004/L.11/Add.2 página 21, “La situación de los derechos humanos en RPD Corea”); Europa y Asia Central: Belarús (E/CN.4/2004/L.11/Add.2 página 27, “La situación de los derechos humanos en Belarús”); Tukmenistán (E/CN.4/2004/L.11/Add.2 página 18, “La situación de los derechos humanos en Turkmenistán”).

o   Declaraciones presidenciales de la CDHNU sobre un país, con informe previo del ACNUDH.  

África: Sierra Leona (“Asistencia en materia de derechos humanos en Sierra Leone” en E/CN.4/ 2004/L.11/Add.7 página 71); América: Colombia (“La situación de los derechos humanos en Colombia” en  E/CN.4/2004/L.10/Add.1 página 20);Asia y Pacífico: Afganistán (“Servicios de cooperación técnica y asesoramiento en Afganistán” en  E/CN.4/2004/L.10/Add.1 párrafo 41). Se ha incluido el caso de Afganistán a pesar de que la declaración presidencial reconoce ciertos avances en el país); Nepal (“Asistencia en materia de derechos humano en Nepal” en E/CN.4/2004/L.10/Add.1 parágrafo 45). Se ha incluido el caso de Nepal pese a no haber un informe previo del ACNUDH); Timor-Leste (“Servicios de cooperación técnica y asesoramiento en Timor-Leste” en E/CN.4/2004/L.10/Add.1 párrafo 46).

18.   Países que aplican o mantienen la pena de muerte

FUENTE: Amnistía Internacional, Informe 2004;
<http://www.a-i.es/temas/pmuerte/pm_hechos.htm>

El indicador contempla los países en los que ha habido ejecuciones y/o se han aprobado sentencias de muerte, así como aquellos que la mantienen en su legislación, especificándose si se trata de países retencionistas (países en los que se retiene la pena de muerte para delitos comunes), abolicionistas en la práctica (países que retienen la pena de muerte para delitos comunes pero en los que no se ha producido ninguna ejecución en los últimos 10 años, y aquellos países que se han comprometido a no aplicar la pena de muerte) y abolicionistas para delitos comunes (aquellos países que mantienen la pena de muerte para delitos excepcionales, es decir, bajo ley militar o en contexto de conflicto armado). Las cifras corresponden al número de ejecuciones confirmadas por Amnistía Internacional durante el año 2003.

•   Países retencionistas en los que ha habido ejecuciones y se han aprobado  sentencias de muerte.  (28 países. Se incluyen Botswana, RPD Corea, Mongolia y Zimbabwe, países en los que se han producido ejecuciones pero no se han         aprobado nuevas sentencias de muerte en 2003).
o   Países retencionistas y abolicionistas en la práctica o para delitos comunes en los que se han aprobado sentencias de muerte. (33 países retencionistas; 2 abolicionistas para delitos ordinarios: Armenia y México; y 5 países abolicionistas en la práctica: Argelia, Papúa Nueva Guinea y Sri Lanka). Además, se incluye Samoa, ya que durante 2003 se llevó a cabo una ejecución, a pesar de que en 2004 abolió la pena de muerte.
o   Países que mantienen en su legislación la aplicación de la pena de muerte pero no ha habido ejecuciones ni sentencias en 2003. Retencionistas, 19 países: Afganistán, Antigua y Barbuda, Bahrein, Barbados, Comoras, Dominica, Eritrea, Gabón, Guinea, Guinea Ecuatorial, Lesotho, Liberia, Libia, Omán, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y Granadinas, Sierra Leona, y Siria. Países abolicionistas en la práctica, 21 países: Benin, Bhután, Brunei Darussalam, Congo, Gambia, Granada, Kenya, Madagascar, Maldivas, Malí, Mauritania, Nauru, Níger, R. Centroafricana, Rusia, Senegal, Suriname, Togo, Tonga y Túnez. Países abolicionistas para delitos comunes, 13 países: Albania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Fiji, Grecia, Islas Cook, Israel, Letonia, Perú y Turquía.


19.   Países de origen de personas que han obtenido asilo político
     
FUENTE: ACNUR, 2003 UNHCR population statistics (provisional). Asylum and refugee status  determination <http://www.unhcr.ch> (en fecha de agosto de 2004).

El indicador recoge datos provisionales sobre concesiones de asilo. La concesión del estatuto de asilo, aunque en ocasiones sometida a restricciones de carácter nacional o internacional, implica el reconocimiento por parte del país receptor de que la seguridad y la libertad de la persona solicitante están bajo amenaza en su país de origen. Supone por tanto el reconocimiento gubernamental de alguna violación de los derechos humanos en dicho país de origen. Los números indican concesiones de estatuto de asilo durante el año 2003 en número mayor a 100.

•   Han originado más de 1.000 concesiones de estatuto de asilo político.
o   Han originado entre 100 y 1.000 concesiones de estatuto de asilo político.

20.   Países que no han ratificado el Protocolo II de 1977 sobre conflictos armados         intraestatales relativos a las Cuatro Convenciones de Ginebra de 1949        

      FUENTES: ICRC <www.icrc.org> (en fecha de 31 de diciembre de 2004) y CDHNU  
      <http://www.unhchr.ch>.

Las Cuatro Convenciones de Ginebra de 1949 (la Primera Convención trata sobre el tratamiento a los heridos de guerra, la Segunda sobre la situación en caso de naufragio, la Tercera sobre los prisioneros de guerra y la Cuarta sobre la protección de los civiles en tiempos de ocupación) y el Protocolo I de 1977  legislan y regulan los conflictos armados interestatales. En este indicador se ha considerado la no ratificación del Protocolo II debido a que en la actualidad la mayoría de conflictos armados son intraestatales.

•   Países que no han ratificado el Protocolo II.

21. Países que incorporan menores como soldados y que no han ratificado el       Protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a la         participación de menores en conflictos armados

 FUENTE: Coalition to stop the use of child soldiers, Child Soldiers Global Report 2004,   Londres, 2004 en <http://www.child-soldiers.org/resources/global-reports>.

Se ha considerado niño y niña soldado en su excepción más restrictiva, es decir, aquella persona menor de 18 años que de manera voluntaria o forzosa forma parte de las FFAA y participa de forma directa en combate.

•   Países que han ratificado el Protocolo en los que las FFAA y/o los grupos armados de oposición incorporan menores como soldados.
o   Países que no han ratificado el Protocolo en los que las FFAA y/o los grupos armados de oposición incorporan menores como soldados.
o   Países en los que las FFAA y/o los grupos armados de oposición incorporan menores para tareas logísticas en situaciones de conflicto.

8. DESARROLLO


22. Países de alta y máxima prioridad en el avance en los Objetivos de Desarrollo del
        Milenio (ODM) según el PNUD

FUENTE: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2004.

Los países de máxima prioridad son aquellos que se caracterizan por unos altos niveles de pobreza humana y a la vez por una paralización o incluso retroceso en el cumplimiento de los ODM. Por su parte, los países de alta prioridad son aquellos: a) con niveles de pobreza humana medios pero que han sufrido avances nulos o deterioros en los ODM o b) con una pobreza humana extrema y avances moderados en los ODM. En cualquier caso, tanto los países de máxima prioridad como los de alta prioridad no alcanzarán los ODM si no se revierten las actuales tendencias.

•   Países de máxima prioridad
o   Países de alta prioridad


23. Países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) inferior al de 1990 y países pertenecientes al grupo de Países Menos Desarrollados (LDC)

FUENTES: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, 2004 y Naciones Unidas,  
  <http://www.unctad.org/ldcs>

El PNUD realiza anualmente un índice compuesto (IDH) que mide el progreso y que está basado en 3 dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable (esperanza de vida), conocimientos (tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta de matriculación) y un nivel de vida digno (PIB per cápita). Dada la tendencia natural y empírica de los países a mejorar progresivamente sus indicadores de calidad de vida, la caída del IDH a niveles inferiores a los de 1990 evidencia las dificultades de determinados Estados para garantizar los aspectos principales del desarrollo humano. Por otra parte, el ECOSOC actualiza cada 3 años el listado de países clasificados como LDC a partir de 3 variables: bajos ingresos (PNB per cápita); bajos recursos humanos (índice de calidad de vida basado en la esperanza de vida, calorías per cápita, escolarización y alfabetismo); y bajo nivel de diversificación económica (índice basado en varios indicadores macroeconómicos). Actualmente son 49 los países pertenecientes al Grupo LDC.

•   Países con un IDH inferior al de 1990.
LDC  País perteneciente al grupo de Países Menos Desarrollados.

24. Países con graves desigualdades internas según el coeficiente de Gini

FUENTE: Banco Mundial, World Development Indicators, 2004 (los datos se refieren al año  más reciente disponible).

El Coeficiente de Gini mide el grado de desigualdad en los ingresos o el consumo entre la población de un país. El valor 0 representa la igualdad perfecta y el 100, la desigualdad total.

•   Países con un coeficiente de Gini superior a 60.
o   Países con un coeficiente de Gini superior a 40.

25. Países que reciben en concepto de ayuda oficial al desarrollo (AOD) lo equivalente a más de un 10% del PIB

FUENTE: Banco Mundial, World Development Indicators, 2004

El porcentaje de la AOD sobre el PIB es uno de los indicadores para medir el grado de dependencia económica de un país. En primer lugar porque el Estado puede delegar en la cooperación internacional la prestación de servicios que le son intrínsecamente propios. En segundo lugar, porque la creciente politización de la AOD puede condicionar en exceso la identificación de las prioridades de desarrollo del país y las estrategias a seguir para avanzar en ellas.

•   AOD superior al 20% del PIB.
o   AOD superior al 10% del PIB.



26. Países con un gasto público en sanidad y/o educación inferior a su gasto militar

FUENTES: SIPRI, SIPRI Yearbook 2004 (los datos sobre gasto militar se refieren al año 2002 o en su defecto al año más reciente disponible); PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2004 (los datos sobre sanidad se refieren al año 2001; los datos sobre educación se refieren al año más reciente disponible entre los años 1999 y 2001).

El hecho de que el gasto público en sanidad y/o educación sea inferior al gasto militar indica que las prioridades presupuestarias anteponen la defensa y la militarización del país a la satisfacción de las necesidades básicas de la población y a la financiación de los servicios sociales públicos.

•   Gasto público en sanidad y en educación inferior al gasto militar.
o   Gasto público en sanidad o en educación inferior al gasto militar.

27. Países con mala gobernabilidad según el Banco Mundial

FUENTE: Banco Mundial, GRICS II: Governance Research Indicator Country Snapshot en <http://info.worldbank.org/beeps/kkz/worldmap.asp#map> (datos de 2002)

El indicador agregado del BM calcula medianas sobre los valores de 6 componentes de la gobernabilidad, que son: rendición de cuentas, estabilidad política y ausencia de violencia, efectividad gubernamental, garantías procesales, imperio de la ley y control de la corrupción.

•   Países con muy mala gobernabilidad.
o   Países con mala gobernabilidad.

28. Países con una deuda externa total superior a su PNB, países con un gasto en servicio de deuda externa superior a lo que reciben en ayuda oficial al desarrollo y Países Pobres Fuertemente Endeudados (HIPC)

FUENTES: Banco Mundial, Global Development Finance 2003 en
<http://www.worldbank.org/prospects/gdf2002/>, World Development Indicators 2004 y <http://www.worldbank.org/hipc> (datos de 2000).
Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE en <http://www.oecd.org>

Este indicador pretende señalar algunos aspectos que ponen de relieve el grado de endeudamiento exterior de un país. En primer lugar, que la deuda externa de un país sea superior a su PNB evidencia las dificultades del Estado para pagar dicha deuda y para financiar otras prioridades de desarrollo del país. En segundo lugar, el hecho de que un país pague más por el servicio total de la deuda (en concepto de amortizaciones e intereses del capital prestado) de lo que recibe de AOD pone de relieve que en muchas ocasiones hay una transferencia neta de recursos de los países empobrecidos a los países industrializados. Finalmente, este indicador señala a aquellos países HIPC, aprobada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en 1996.  La Iniciativa tiene como objetivo reducir la deuda (multilateral, bilateral y privada) de 41 países en un periodo de 66 años, hasta alcanzar un nivel que permita hacer frente a los pagos. Por tanto, es un primer plan para la reducción de la deuda que permita al país deudor cancelar sus préstamos sin poner en peligro su crecimiento económico y sin volver a acumular atrasos en el pago de la deuda en el futuro.

•   Países con una deuda externa superior a su PNB.
o   Países que pagan más por el servicio de la deuda de lo que reciben de AOD.
o   Países con una deuda externa superior a su PNB y que pagan más por el servicio          
        de la deuda de lo que reciben de AOD.
        HIPC    Países Pobres Fuertemente Endeudados (HIPC).


29.  Países con altas tasas de deforestación y países con altos índices de emisiones contaminantes

FUENTE: World Development Indicators, 2004

En este indicador se señalan aquellos países con una alta tasa de deforestación media entre 1990 y 2000 y aquellos países con emisiones de dióxido de carbono superiores a las 10 Tm por persona. La deforestación no sólo refleja la degradación medioambiental del país, sino que también guarda estrecha relación con otras cuestiones, como la pobreza, la presión demográfica sobre los recursos demográficos o la vulnerabilidad ante desastres naturales. Por otra parte, las altos índices de emisiones contaminantes por persona ilustran el poco respeto por situación medioambiental del planeta y denotan modelos de crecimiento económico insostenibles.
•   Países con una media anual en la tasa de deforestación superior al 3%, entre 1990 y  2000.
o   Países con una media anual en la tasa de deforestación superior al 1%, entre 1990 y 2000.
o   Países con emisiones de dióxido de carbono superiores a las 15 Tm per cápita.
o   (blanc)Países con emisiones de dióxido de carbono superiores a las 10 Tm per cápita.

9. GÉNERO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ

30.  Países con graves desigualdades de género según el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG)
FUENTE: PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2004

El IDG mide la desigualdad entre hombres y mujeres en 3 dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable (esperanza de vida), conocimientos (tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta de matriculación) y un nivel de vida digno (PIB per cápita). Los países señalados son aquellos que obtienen un valor menor a 0,500, pues éste es el punto a partir del cual el PNUD considera “bajo” el Índice de Desarrollo Humano.

•País   es con un IDG inferior a 0,500.


10. COMPORTAMIENTO INTERNACIONAL

I.1. Comportamiento con relación a la Declaración del Milenio

31. Países que no han ratificado los principales instrumentos jurídicos internacionales incluidos en la Declaración del Milenio

FUENTES: Naciones Unidas, <http://untreaty.un.org/English/millennium/law/index.html> (en fecha de 31/12/04); Control Ciudadano, Informe 2004. Miedos y miserias. Obstáculos a la seguridad humana. <http://www.socialwatch.org>

El indicador muestra el comportamiento de los Estados ante 7 de los 25 instrumentos jurídicos incluidos en la Declaración del Milenio. Estos 7 tratados se consideran de vital importancia dentro de la legislación internacional, por lo que la institución Control Ciudadano-Social Watch realiza un seguimiento de las firmas y ratificaciones de los mismos. El presente indicador se ha elaborado a partir de la suma agregada de la ratificación de dichos instrumentos jurídicos internacionales, que son los siguientes:  

- Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998).
- Convención para la Prohibición del Uso, Almacenaje, Producción y Transferencias de las Minas Antipersonal y para su Destrucción o Tratado de Ottawa (1997).
- Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climático (1997).
- Convenio de Río de Janeiro sobre Diversidad Biológica (1992).
- Convención contra la desertificación (1994).
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979).
- Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

•   Han ratificado menos de la mitad de los instrumentos: de 0 a 3.
o   Han ratificado la mitad o más de los instrumentos, pero no todos: de 4 a 6.

I0.2. Comportamiento con relación a la protección de los derechos humanos    

32. Países que no han ratificado los principales instrumentos jurídicos de Naciones
       Unidas sobre derechos humanos

FUENTE: CDHNU <http://www.unhchr.ch> (en fecha de 31 de diciembre de 2004)

El indicador se ha elaborado a partir de la suma agregada de la ratificación de siete de los principales instrumentos jurídicos de derechos humanos desarrollados en el marco de Naciones Unidas. Estos instrumentos son:

-     Pacto de Derechos Civiles y Políticos (1966).
- Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).
- Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984).
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (1966).
- Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948).
- Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951).
- Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los trabajadores Migratorios y de sus familiares (2003).

•   Han ratificado menos de 3 instrumentos: 0 a  2.
o   Han ratificado 3 instrumentos: 3.


I0.3. Comportamiento en términos de transparencia financiera

32. Países que son paraísos fiscales

FUENTES: OCDE, Tax Heaven Update, (en fecha de diciembre de 2004)
<http://www.oecd.org/topic/0,2686,en_2649_33745_1_1_1_1_37427,00.html>

La OCDE creó en 1998 el Foro sobre Prácticas Prejudiciales, que estableció las Directrices para Tratar los Regímenes Preferenciales Prejudiciales, en los Estados miembro. Los factores determinantes para ser calificado como paraíso fiscal son 4: no existe o no se aplica impuesto sobre el capital; no se da intercambio efectivo de información entre las diversas jurisdicciones y entre entidades financieras; no hay transparencia por parte de la jurisdicción; y no existe control sobre las operaciones financieras.

•   Paraísos fiscales que no adoptan las directrices.
o   Paraísos fiscales que se han comprometido a adoptar las directrices.

33. Países que no cooperan con el Grupo de Acción Financiera (GAFI) sobre blanqueo de capitales

FUENTE: GAFI, (en fecha de diciembre de 2004) <http://www.oecd.org/topic/0,2686,en_2649_37453_1_1_1_1_37453,00.html>

El GAFI, establecido por el G-7 en 1989, ha unificado criterios a escala internacional para prevenir, detectar y castigar el blanqueo de capitales basándose en 40 recomendaciones. Publica anualmente un informe sobre los países y territorios no cooperativos (NCCT, por sus siglas en inglés) con dichas recomendaciones.

•   Estados o territorios no cooperativos.


IO.4. Comportamiento en términos de seguridad militar

35. Países que no son Parte de los acuerdos de No-proliferación

FUENTE: Naciones Unidas

El criterio 1 del Código de Conducta de la UE en materia de exportación de armas hace una especial mención al comportamiento internacional en lo referente al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, la Convención sobre Armas Bacteriológicas y Toxínicas y la Convención sobre Armas Químicas.

•   Países que no han ratificado 2 o más de los acuerdos mencionados.
o   Países que no han ratificado alguno de los acuerdos mencionados.

36. Países que no han informado al Registro de Armas Convencionales de Naciones Unidas

FUENTE: Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas (A/58/203 de 21 de agosto de 2003) <http://www.un.org/Depts/dda/CAB/register.htm>

En conformidad a lo dispuesto en la resolución 46/36 L de la Asamblea General, el Secretario General de las Naciones Unidas estableció en 1992 el Registro de Armas Convencionales, por el que todos los Estados miembro son invitados a proporcionar anualmente información sobre las importaciones y exportaciones de armas convencionales en las 7 categorías establecidas en el Registro (carros de combate, vehículos blindados de combate, sistemas de artillería de gran calibre, aviones de combate, helicópteros de ataque, naves de guerra y misiles y lanzamisiles). Aunque ofrecer esta información es un acto voluntario, muestra la voluntad respecto al nivel de transparencia de cada uno de los Estados miembro.

•   No han informado al Registro de Armas Convencionales en 2003.

37. Países que no han informado al Registro de Gastos Militares de Naciones Unidas

FUENTE: Registro de Gastos Militares de las Naciones Unidas)
< http://disarmament2.un.org/UN_REGISTER.nsf >

La Asamblea General, en su Resolución 56/14 de 29/11/01, llamó a los Estados miembro a que informaran anualmente al Secretario General de sus gastos militares, según la plantilla recomendada en su resolución 35/142 B de 12/12/80. Aunque ofrecer esta información es un acto voluntario, muestra la voluntad respecto al nivel de transparencia de cada uno de los Estados miembro.

•   No han informado al Registro de Gastos Militares en 2003.

La Escuela de Cultura de Paz efectúa este análisis desde el año 2001, un plazo de tiempo que consideramos demasiado corta para observar tendencias marcadas.
A pesar de eso, es posible observar algunos progresos, como:
- Un descenso del uso de minas desde la adopción del Tratado de Ottawa, aumentando en un 80% los fondos destinados al desminado, con lo que el número de víctimas también ha descendido,
- El augmento de concesiones de microcréditos, que en los últimos años crece en un ritmo del 25 al 30% anual,
- El hecho que de las 17 operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas,  10 integren un componente de asesoría de género,
- El hecho que la ONU esté debatiendo varios nuevos instrumentos, relacionados con la prevención de la tortura, los derechos de los pueblos indígenas o la protección contra las desapariciones forzadas

OBSTACLES: What are the most important obstacles that have prevented progress?

Los principales obstáculos que identificamos desde la Escuela de Cultura de Paz son:

- Un obstáculo importante para reducir el número de conflictos armados es su fuerte impacto regional y una importante capacidad para desestabilizar a los países vecinos. Otros elementos ya presentes en años anteriores con gran impacto negativo son las numerosas violaciones del alto el fuego, las disidencias de los grupos armados, el fracaso de varios procesos de desarme y desmovilización, las disputas electorales, la falta de gobernabildiad y la consideración de la población civil como objetivo militar.
- la fragilidad democrática (inestabilidad institucional y política), demandas de autonomía o independencia, problemas de gobernabilidad, exclusión política, desigualdades económicas, disputas territoriales, la instrumentalización de las diferencias religiosas y étnicas y las luchas por el poder político, son también un obstáculo a la cultura de paz en tanto que causas de tensiones.
- Los principales obstáculos en las negociaciones de paz son: los problemas creados con las personas o los organismos encargados de la facilitación, por la incapacidad de que las partes superen el nivel inicial de desconfianza, por las violaciones de un alto el fuego decretado previamente, por las divisiones que sufren muchos grupos armados     (y también de miembros de un mismo Gobierno) al iniciarse un proceso de paz, o por los desacuerdos en la agenda a discutir o el procedimiento a seguir para alcanzar un cese de hostilidades.
- Los principales problemas que muestran los contextos de rehabilitación postbélica son las tensiones derivadas por la manipulación de los procesos electorales; la corrupción y la falta de transparencia (con frecuencia vinculada a la gestión ilícita de los recursos naturales), y al clima de inseguridad imperante; problemas con relación a los procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR), y la configuración o sometimiento de las FFAA al poder político; la falta de fondos para llevar a cabo los programas de rehabilitación; la falta de colaboración con los organismos internacionales de justicia; o las disputas internas a nivel gubernamental.
- En cuanto a las crisis humanitarias, ha tenido gran impacto la falta de recursos i la desproporción de atención a unas crisis respecto a otras. Otro de los principales problemas que se ha puesto de relieve en 2004 ha sido la falta de prevención.
- el creciente gasto militar, que legitima la militarización de las relaciones internacionales, y que a la vez dificulta avanzar en objetivos sociales como una educación universal y de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes, o cómo el acceso a la salud gratuita, la reducción de la mortalidad infantil y materna, etc..
- la desigual asignación de recursos en función del grado de mediatización de una emergencia, un conflicto armado, un preceso de paz, etc. Un hecho que deja en el olvido a gran parte de las emergencias complejas en África y Asia
- El impacto negativo de las políticas antiterroristas en el respeto de los derechos humanos así como el de las graves violaciones de derechos humanos que se producen en muchos países, y las restricciones al derecho de asilo y refugio.
- De acuerdo con la perspectiva de género, persisten las dificultades para que las mujeres participen en los procesos de paz y que la perspectiva de género sea incorporada en dichos procesos, incluyendo la fase de desmovilización y reintegración de excombatientes. También destaca la incapacidad de los sistemas de protección actuales en evitar que la violencia sexual sea utilizada como estrategia de guerra
- Del comportamiento internacional destaca que nueve países, han ratificado menos de la mitad de los siete instrumentos jurídicos internacionales incluidos en la Declaración del Milenio, que todavía existen 38 Estados o territorios considerados como paraísos fiscales, que 48 países no han ratificado alguno de los tres acuerdos existentes de no proliferación (49 en 2003), destacando Israel, que no ha ratificado ninguno, y que EEUU ha sido el país que en más ocasiones (10) ha votado en contra de las 13 resoluciones sobre desarme presentadas en la última Asamblea General de la ONU.
- La falta de concreción de temas de educación para la paz, educación en el conflicto, educación para los derechos humanos en los currículums de las escuelas de primaria, secundaria y de las titulaciones universitarias

ACTIONS: What actions have been undertaken by your organization to promote a culture of peace and nonviolence during the first half of the Decade?

La Escola de Cultura de Pau lleva a cabo tres tipos de acciones:

- INVESTIGACIÓN: sobre conflictos armados, alerta temprana, procesos de paz,  rehabilitación postbélica, desarrollo, género y construcción de paz, derechos humanos, y transferencias de armas, que se concreta en diversas publicaciones periódicas:
· Semáforo (semanal),  resumen de las noticias más relevantes de la semana, país a país.
· Barómetro (trimestral), estudio de las tendencias del trimestre en temas de tensiones políticas, conflictos armados, procesos de paz, procesos de rehabilitación post-bélica, desarme y derechos humanos.
· Alerta! (anual), informe anual con el mismo formato que el barómetro. Permite hacer recomendaciones al gobierno sobre qué países no deberían ser receptores de armas españolas, de acuerdo con el código de conducta sobre exportaciones de armas de la UE.
· Boletín de iniciativas civiles de paz Colombianas (mensual), que permite visibilizar el movimiento colombiano por la paz,
· Cuadernos de educación para la paz (semestral), con teóría y ejercicios prácticos para que educadores y educadoras difundas los contenidos de la Educación para la paz,
y otras publicaciones (artículos, informes, etc.) puntuales.

- DOCENCIA:
· Diplomatura de Cultura de Paz en la Universidad Autónoma de Barcelona
· asignatura de Cultura de Paz y Gestión de conflictos en la Universidad Autónoma de Barcelona
· asignatura de Educación para la paz en la Universidad Autónoma de Barcelona
· talleres y otros cursos de formación sobre Educación en y para el conflicto, Conflictos armados olvidados y construcción de paz, Empresas y Derechos humanos,  Iniciativas civiles de paz colombianas, etc. con agentes multiplicadores (profesorado, futuros docentes, associaciones)

- ACCIÓN-LOBBY:
· investigación y acción política para un mayor control de las transferencias de armas españolas, asesoría técnica dentro de la campaña española "Armas bajo control" integrada en la campaña mundial por un major control de las tranferencias de armas y las acciones de la red IANSA.
· Acciones de diplomacia paralela (especialmente en el campo de la Justicia transicional) y de promoción de apoyo a iniciativas civiles de paz en Colombia (fomento de relaciones de apoyo entre entidades civilies autóctonas con actores constructores de paz en Colombia).
· presión para una la reforma del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

ADVICE: What advice would you like to give to the Secretary-General and the General Assembly to promote a culture of peace and nonviolence during the second half of the Decade?

- Concretar los 8 campos de acción del Decenio internacional de una cultura de paz y no violencia en objetivos y metas concretas, evaluables con indicadores, a semejanza del sistema de funcionamiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para facilitar el cumplimiento de estos objetivos y metas, institucionalizar un organismo responsable de definir qué tipos de acciones deben ser efectuadas por cada tipo de actor (desde un organismo internacional a un actor local), y de facilitar y controlar su cumplimiento.

- Dar prioridad a los siguientes temas:
- Garantizar un mayor control de las transferencias de armas en el mundo, adoptando las recomendaciones de la campanya mundial lanzada por IANSA (PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES),
- Profundizar en la responsabilidad de las empresas en el ámbito de los derechos humanos (establecer mecanismos que garanticen una mayor transparencia de todas las industrias extractivas, establecer el 3 de diciembre como el día internacional de la responsabilidad empresarial http://www.escolapau.org/img/prensa/04prensa043.pdf) (DERECHOS HUMANOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE),
- Tomar medidas para control de las actividades de los paraísos fiscales; Avanzar en la transparencia de los gobiernos y tomar medidas para limitar la corrupción de su gestión; Fomentar los microcréditos junto con otras medidas que favorezcan la actividad de pequeñas y medianas empresas; Regular el uso de las patentes de tecnología y de medicamentos esenciales de forma a que no perjudique a los países empobrecidos (DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL Y SOSTENIBLE)

PARTNERSHIPS: What partnerships and networks does your organization participate in, thus strengthening the global movement for a culture of peace?

REDES:
- Action COST A/25 European Small Arms in the Perpetuation of Violence. Red europea de centros de investigación sobre el impacto de las armas ligeras.
- International Action Network on Small Arms (IANSA)

SOCIOS:
- Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament - Generalitat de Catalunya
- Agencia Española de Cooperación Internacional
- Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
- Diputación de Barcelona

PLANS: What new engagements are planned by your organization to promote a culture of peace and nonviolence in the second half of the Decade (2005-2010)?

- Editar un anuario sobre procesos de paz que permita identificar lecciones aprendidas y buenas prácticas,
- Investigar y promover posibles vías de cooperación para la paz desde los municipios

Postal address of organization

Edificio G-6 - Campus de la UAB
08193
Bellaterra (Barcelona)
ESPAÑA

E-mail address of organization


Website address of organization

www.escolapau.org

Highest priority action domain of a culture of peace

La paz y seguridad internacionales

Second priority action domain of a culture of peace

Educación para la paz

Highest priority country of action (or international)

Internacional

Second priority country of action (or international)

Colombia
Back to top
IP: [ 158.109.152.109 ] Warn
Organization: Escuela de Cultura de Paz

Click here to add a report from another organization.
new topic



Topic Options
[ Move this topic ] [ Close this topic ] [ Delete this topic ] [ Edit this Topic ] [ Pin this Topic ] [ Rebuild Topic ] [ Add Watch ]
[ Moderators Control Panel ]

Admin stats
Execution Time Less than 1 sec.
CPU Time: 0.05
No. Queries 17
Mod Perl? No
Server load --
Current UNIX time 1175439090