Posted: April 15 2005,18:11 |
If you wrote this report, you will find a button here that you may click in order to make changes in the report.
|
PROGRESS: Has your organization seen
progress toward a culture of peace and nonviolence in your domain of
action and in your constituency during the first half of the Decade? |
Si,
nuestra Institución ha visto progresos hacía una cultura de la paz y la
no violencia. En 1º lugar trabajamos sobre las problemáticas comunes en
el aula, para ello todas las salas elaboran un código de covivencia a
inicios de cada ciclo lectivo, donde con la participación de los
alumnos se elaboran las normas a respetar, que se puede hacer y que no
se puede, especialmente el repeto por el otro, por la institución,
normas sobre como debemos actuar. En 2º lugar, de acuerdo a recortes
periodísticos de actualidad se reflexiona con los alumnos y se busca
llevar a la reflexión sobre otros modos de operar que podrían haber
intervenido en conflictos, buscando soluciones pacíficas y el
compromiso de los adultos que deberían haber actuado de otro modo.
|
OBSTACLES: What are the most important obstacles that have prevented progress?
|
Los
mayores obstáculos a veces son los problemas de violencia verbal que
presencian nuestros alumnos, ya que trabajamos con las familias de los
niños y en general quienes mayores inconvenientes familiares presentan,
son los que se acercan muy poco al jardín y hay realidades dificiles de
cambiar. En consecuencia hablar con los niños de no pegarle a un
compañero, cuando se lo reprime en la casa de esta forma nos lleva más
tiempo, pero no bajamos los brazos.
|
ACTIONS: What actions have been
undertaken by your organization to promote a culture of peace and
nonviolence during the first half of the Decade?
|
Envio un ejemplo de planificación Jardín de Infantes 902 ALICIA NÉLIDA ANZIANO _ Ramallo _ Noviembre 2003
Ciencias Sociales en el Nivel Inicial
1)TEMA: Ataque a Irak: Relaciones causales en la realidad social. Fundamentación:
Dado que el área de Ciencias Sociales en el Nivel Inicial, intenta una
visión global de construcción social en cualquiera de sus escalas y
tiene como objetivo descartar la atomización de los hechos y
vincularlos con las realidades sociales en que están inmersos he
escogido este tema transversal para trabajar valores indispensables
para una vida armónica en la sociedad, aprovechando el interés de los
niños basado en las imágenes repetitivas observadas en los medios y los
comentarios ante este fuerte impacto.
2)ORGANIZADORES PREVIOS: Son
conceptos de alto grado de generalidad, puentes que permitirán a los
niños establecer relaciones significativas entre lo que ya saben y lo
que pretendemos que ahora aprendan. En Formación Ética: · Identidad y Autoestima: Autoconocimiento, sentido de pertenencia, salud. ·
Valores de convivencia: Aceptación y respeto por las diferencias
personales; la relación afectiva entre las personas: semejanzas y
diferencias; el propio comportamiento frente a los otros.. ·
Conciencia del valor del hábitat: el rol de las personas en la
conservación del medio natural, sus cambios y recuperación. Pautas
elementales. · Educación para la paz: Predecir e interpretar el
significado de paz, iniciar a los niños en actitudes en que el aprecio
por la vida, el entendimiento de los seres humanos basados en el
respeto mutuo constituyan pilares básicos en su formación.
Fundamentación: El
objeto de estudio de las ciencias sociales es la realidad social, sus
aspectos políticos, religiosos, jurídicos, económicos y ambientales
comprendidos en las dimensiones temporal y espacial. Las problemáticas
implicadas encuentran respuesta mediante la interacción de las
disciplinas como la geografía, la historia, la sociología, la
antropología, la economía, etc. y con la incidencia de los contenidos
de la formación ética, El abordaje de los problemas sociales desde los
distintos campos disciplinares, permite, por su parte una visión
totalizadora que mejora las explicaciones ante cada problema;
para ello se ha considerado al niño en su doble dimensión: como ser
personal, individual, con una identidad que se corresponde al aquí y
ahora y como miembro de la humanidad, con experiencias comunes a todos
los hombres y mujeres de todos los tiempos y lugares. Nos
proponemos rescatar tanto la significatividad lógica del
contenido como la psicológica, pues combinamos la estructura lógica del
conocimiento disciplinar con la estructura psicológica del conocimiento
de los alumnos. Sondearemos sus ideas previas en relación con el tema, mediante estrategias tendientes a hacerlas explícitas. Dado
a que este es un tema transversal que surge ante un problema social que
ha sido motivo de curiosidad de los niños, es preciso partir de los
conocimientos previos de los alumnos relacionados con el tema, la
lógica de los contenidos conceptuales se integra con los actitudinales
y procedimentales. El concepto de diversidad es una base
ideológica, filosófica sostenedora del PEI de nuestra Institución, por
ello el tema merece ser tratado para poder trabajar con valores
considerando, tal como lo citan Muñoz y Maruny ... Los valores que
fundamentan la educación en la diversidad son ante todo de carácter
social y cultural. se parte de considerar una riqueza de la realidad
humana la diversidad de pensamientos, creencias, procesos, intereses,
de las personas y de los colectivos humanos. Si bien estos contenidos
abordan la problemática escogida, el tiempo para trabajar
específicamente este tema no será superior a 15 días. Sin embargo se
continuará trabajando con los organizadores previos y los contenidos
escogidos en un lapso mucho mayor, ya que los diferentes problemas y
soluciones que se irán planteado en la realidad social en que estamos
inmersos nos permiten actualizarlos constantemente (ante distintas
problemáticas relacionadas a este hecho u otras que van apareciendo)
3)SECUENCIA DE CONTENIDOS: · El aprecio por lo propio. · La forma de expresión de sentimientos de pertenencia a la comunidad, al país y a la humanidad. · El aprecio por el estado de salud. · La exposición de opiniones y ejemplos. · La identificación de problemas y soluciones en la vida cotidiana. ·
La forma de practicar comportamientos sociales respetuosos de la
dignidad de las personas (saludos, agradecimientos, pedidos, modales y
comportamiento en lugares públicos) · La aceptación de las diferencias individuales y culturales entre las personas. · El rechazo de las actitudes discriminatorias. · La identificación y consideración interesada de las necesidades de otras personas. · El tratamiento de los conflictos mediante la búsqueda de entendimiento.
4)FUENTES:
Serán Variadas: · Libros de texto · Diccionarios · Artículos periodísticos · Revistas · Películas · Fotografías · Encuestas a padres. · Medios televisivos. · Simulaciones mediante la realización de una obra de títeres. 5)GRUPO DE ALUMNOS:
El
presente trabajo estaría destinado a un grupo heterogéneo de 29 niños
de 5/6 años que cursan la 3º sección en un Jardín de Infantes Estatal
de la Pcia. de Buenos Aires, la mayoría de ellos (el 97%) han
concurrido al Jardín en las secciones anteriores. Pertenecen a
familias con un nivel socio-económico correspondiente a una clase
social media con tendencia a baja, que presentan problemas de
inestabilidad laboral e ingresos fluctuantes dada la problemática
actual de recorte, ajuste y congelamiento de sus salarios.
6)PUNTOS DE ACCESO:
Según
cita Howard Gardner para poder enseñar cualquier concepto que
valga la pena enseñarse pueden enfocarse como mínimo cinco modos
distintos que se proyectan a través de las inteligencias múltiples. Los
estudiantes divergen en relación con el punto de acceso que es el más
apropiado para ellos. Los puntos de acceso para poder aprender este tema pueden ser: ·
Narrativo: Se utiliza una narración o relato extraído de algún recorte
periodístico que trate el concepto a desarrollar, historias de vida de
algunos de los involucrados, en este atentado o en otros atentados,
otras historias similares como el del ataque a la Amia. Narración de
los hechos utilizando títeres. · Lógico Cuantitativo: Se recurre a
procesos de razonamiento deductivo mediante videos grabados, Internet:
derechos humanos y la utilización de los medios televisivos, para
recabar información. · Fundacional: Planteo de preguntas como ¿Qué
fue lo que sucedió? ¿Cómo? ¿Cuales habrán sido las razones para que
ello ocurriera? ¿Podría haberse evitado? ¿Cómo? ¿Por qué lo habrán
hecho? ¿Qué les parece a ustedes, será la forma correcta de mostrar
desacuerdo? ¿Dónde ocurrió? ¿Entre quienes? ¿Están cerca o lejos esos
países? ¿Habían tenido problemas antes? ¿Cómo se solucionaron,
entonces? ¿Qué puede pasar ahora? ¿Qué tendría que cambiar? ¿Es posible
aceptar las diferencias? ¿Cómo? Etc, etc, etc... · Estético:
Utilización de murales, dando la posibilidad a los niños que expresen a
través de gráficos sus sentimientos. Concurso de pintura y realización
de afiches para colgar en los pasillos en los que el docente escribe lo
que los niños puedan aportar sobre el tema "Como buscar la Paz en el
mundo". · Experimental: Dado el tema elegido, trabajemos en equipos
con intercambio de materiales para la exploración y realizaremos un
mural.
7)ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA:
Para que el
aprendizaje sea significativo debe serlo lógica y psicológicamente,
para ello tiene que estar motivado. Todas las personas poseen un
potencial motivador, lo importante es descubrir el estilo motivacional
del alumno. Muchas veces la noticia periodística resulta un elemento
que motiva a los alumnos y ayuda a profundizar conceptos importantes
para ser trabajados. En cuanto a la clasificación de problemas,
tratándose de las ciencias sociales como en este caso, nos encontramos
ante problemas mal definidos en donde el planteo y los pasos no son muy
claros, los objetivos forman parte del problema, se evidencian
distintas alternativas para hallar soluciones y las soluciones son
múltiples. Por esta razón solo menciono algunos de los contenidos y
solo algunas de las muchas y posibles actividades que se pueden dar,
como para mostrar una propuesta de trabajo.
Contenido Problema Actividades El
aprecio por lo propio y el respeto y reconocimiento de las pertenencias
ajenas. ¿Qué cosas les pertenecen? ¿A quién le pertenece? Mezclamos
todas las mochilas, zapatillas, material de la sala y buscamos lo que
nos pertenece (propias) y las de todos (que no nos pertenecen) La
forma de expresión de sentimientos de pertenencia a la comunidad, al
país, a la humanidad. ¿Dónde vivimos? ¿Qué cosas tenemos en común?
¿Somos Argentinos? ¿Qué cosas tenemos todos los Argentinos? Etc.,
etc. Buscamos en el globo terráqueo donde estamos, escuchamos nuestra
lengua en la TV, escuchamos como hablan otras personas, como se visten,
que comen, que bandera tienen, etc., etc. La aceptación de las
diferencias individuales y culturales. ¿En que somos diferentes?
Buscamos diferencias en el nombre, sexo, altura, peso, nº de hermanos,
cabello, costumbres, creencias, nacionalidad, comidas que les
gustan, etc. El tratamiento de los conflictos mediante la búsqueda
de entendimiento. ¿Cómo se pueden resolver los problemas entre las
personas? ¿Cómo sería conveniente? ¿Por qué? Analizamos los recortes,
indagamos acerca de los motivos que llevaron a actuar de esta manera,
sus creencias, costumbres, necesidades. Buscamos de que otra manera se
han podido resolver otros conflictos, cual debería ser la actitud para
intentar la paz.
1) La producción de un mural: como recurso ·
Con recortes periodísticos traídos por los niños en base a una
propuesta de la docente de recopilar información acerca de la Invasión
a Irak y de otros atentados significativos para ellos y sus familias. · Con historias de vida escritas por padres y abuelos que vivieron otras guerras. (y narradas personalmente a los niños) ·
Con recortes de revistas o periódicos en las que las imágenes permitan
descubrir comportamientos sociales de afecto, respeto, agradecimiento,
etc. entre las personas y con la naturaleza. · Con material impreso extraído de las páginas Web de distintos medios por Internet. ·
Con una producción escrita realizada por niños, familias y docentes, de
mensajes como cierre del tema (en base a toda la información recogida
por los medios escrito, verbal, gráficos, televisivos, representativos:
la obra de títeres), para fortalecer los vínculos procurando actitudes
reflexivas sobre como podemos lograr "La Paz en el mundo".
2) Criterios El
material de enseñanza producido para trabajar este tema en el área de
Ciencias Sociales está basado en los Documentos curriculares para Nivel
Inicial. Tal como se expresa en los mismos en una cita de Mirta
Giacobbe ... "Las ciencias sociales abarcan todas aquellas disciplinas
científicas que delimitan su campo de estudio en torno al hombre: no al
hombre como ser biológico, sino como ser individuo, poseedor de
libertad, de lenguaje, de cultura. Se abocan al estudio del hombre y de
sus relaciones con los demás hombres y con el medio ambiente" Siendo
el Nivel Inicial el primer paso dentro del Sistema Educativo, la
inclusión de los contenidos presentados dan la oportunidad para
que los niños se inicien en la difícil tarea de leer el mundo desde
distintos paradigmas y puedan acortarse las distancias entre la escuela
y la vida. Para ello este material ofrece un puente para transitar
hacia el logro de competencias cuyo alcance supondrá a los alumnos, un
trabajo de lenta y paciente asimilación dentro de un marco de valores
que ponderen la vida, la libertad, la verdad, la paz, la solidaridad,
la tolerancia, la igualdad, la justicia, es decir, vivenciar los
valores fundamentales que sostienen la realización de la persona en
todas sus dimensiones como así también de un espacio para comprender la
realidad social, como ámbito compartido donde participan
democráticamente en forma respetuosa, solidaria, activa y autónoma. Tal
como cita Martínez Bonafé los materiales tienen distintos
formatos de presentación: videos, textos, monografías, etc., y si bien
no nos dice si produce o no las tareas para las que fue confeccionado,
el análisis de las tareas nos permite deducir si el material sugiere
intercambios y actividades en distintos niveles o solo para el del
curso o nivel que fue diseñado.
Ventaja Diferencial: Considero
que el tema permite una estructura abierta con la posibilidad de
implicar y motivar al alumno, favorecer procesos constructivos de
conocimiento, se incluyen en el material (mural): ilustraciones,
gráficos, recortes, esquemas de texto, mensajes, sugerencias;
explicitando las fuentes, con información abierta dando posibilidades
de ser completada. El contenido parte de un análisis del medio
cultural y social circundante a través de las noticias introduciendo
aspectos culturales no prescriptos, forma parte de un proyecto
educativo global, agrupa contenidos y objetivos de varias disciplinas,
los conceptos fundamentales del área se relacionan con los valores,
racionalidad y actitudes individuales y sociales que entrañan,
justifican porque se han llevado a cabo integrando las ideas básicas en
un mapa conceptual, son, en definitiva un "efecto oportunista" para
abordar la realidad social, etc. El material dosifica el contenido,
genera contactos y vínculos con el conocimiento, facilita la
organización de la clase al docente, por ello el libro de texto es una
de las principales herramientas de trabajo, pero es importante alternar
su utilización incorporando otros materiales y que los docentes nos
animemos a ser productores de los materiales de enseñanza que
utilizamos, o bien a recrear los que seleccionamos trabajando en grupo
junto a colegas para tomar decisiones curriculares que favorezcan la
profesionalización docente, más allá de que no resulten tan atractivos
como los producidos en otros contextos y con fines comerciales,
"su potencia puede ser mayor porque habrán sido pensados,
discutidos, analizados y propuestos teniendo en cuenta variables
contextuales, institucionales y grupales, que la producción en serie no
ha contemplado ni puede contemplar" Dado el nivel de los alumnos el
libro de texto no es el único que cierra las prescripciones del
currículum, afortunadamente en el Nivel Inicial, la oferta de libros es
variada e irrestricta, sin embargo, tal como lo explicité en párrafos
anteriores los diseños curriculares representan uno de los instrumentos
fundamentales a través de los que se ejerce el control técnico de la
enseñanza, ya que en ellos se especifican los objetivos a cubrir, la
secuenciación y organización del contenido a enseñar, etc y los
que me han servido de marco de referencia para fundamentar este tema. Sin
embargo cabe aclarar que el material no es un fin en sí mismo sino un
medio para lograr el aprendizaje, en la que el docente es un
indiscutido mediador a través de su palabra como guía.
3) Los soportes escogidos
· Impresos: Recorte de revistas, diarios. · Audiovisuales: Televisión y videos observados antes de confeccionar el mural y después. ·
Verbales : La palabra hablada del docente como guía interactuando con
los alumnos. La palabra de los alumnos entre ellos y con los adultos. · Gráficos: Armado del mural (pegando los recortes sobre un afiche de 1 mt por 2,50 mts.) · Escritos: Mensajes de los niños, docentes, familiares, etc.
Estos
soportes son entre otros, los que permitirán a los niños el intercambio
de opiniones y experiencias favoreciendo la experimentación con los
diversos materiales. Así como podemos decir que es conveniente acercar
el conocimiento a través de distintos puntos de acceso (ya mencionados)
la utilización de diversos soportes puede ayudar a los niños a
comprender mejor la temática propuesta. Sin lugar a dudas la palabra
del docente como guía es fundamental, tratando de que los niños
participen y se expresen ya sea a través de sus opiniones, sus mensajes
o dibujos; dándoles la posibilidad de reflexionar y comprender la
realidad social planteada y que ella pueda brindar nuevos conocimientos
para resolver en distintas situaciones cotidianas en las que un
conflicto tenga lugar.
1) Plan de Evaluación de los Aprendizajes para el diseño de trabajo planificado en Portafolios:
La
evaluación forma parte de los procesos de enseñanza aprendizaje, no es
un apéndice ni una instancia diferente de los mismos, a través de ella
se despliegan prejuicios, intereses, luchas por espacios de poder,
todos ellos enraizados en una ideología. Pero también representa una
oportunidad para el diálogo, la comprensión y la comunicación. Se
evalúa con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Entendiendo
de esta forma a la evaluación, se propone este plan de evaluación de
los aprendizajes que seguirá los mismos principios que dan sustento a
las consignas de trabajo de las dos entregas anteriores. La
evaluación de los aprendizajes de los alumnos implica conocer qué, para
qué y por qué evaluar; recoger información disponible y buscar aquella
que se obtiene con él diálogo, la discusión y la reflexión entre los
que participan de la misma; formular juicios de valor cuantitativos y
cualitativos; tomar decisiones relacionadas con el futuro. Esta
información es sumamente útil para el docente como enseñante,
planificador y evaluador. El modelo de evaluación para este
tema y para este grupo de niños en particular, está basado
especialmente en el paradigma cualitativo (se evalúan los procesos y
productos) y en el paradigma crítico (se recoge y ofrece informaciones,
pero además se genera diálogo, autorreflexión.). En la elaboración
del PEI, al principio del curso se realiza una reunión de coordinación
entre los educadores de un mismo curso: horizontal, como así también
con educadores de distintos cursos de manera vertical, en la que se
fijan y comunican los objetivos a conseguir, así como los valores de
referencia ( tal como cita De Ketele ) y para ello es preciso
responder a las siguientes preguntas:
1* Antes de la
intervención y siempre refiriéndonos al tema elegido, a los contenidos
y valores fijados: ¿Qué comportamiento debo modificar o ver
realizarse?¿Qué decisiones de acción voy a tomar y sobre que bases las
voy a fundamentar?
2* Durante la intervención: ¿son mis
intervenciones adecuadas para conseguir mis objetivos y están de
acuerdo con los valores escogidos?
3* Después de la
intervención: ¿Hay una diferencia entre los objetivos fijados y los
conseguidos?¿entre los valores escogidos y los manifestados? En caso
negativo ¿ que nuevos objetivos debo plantearme teniendo en cuenta las
capacidades aprendidas?¿qué nuevas situaciones puedo presentar con el
fin de mantener o desarrollar los valores manifestados?, en caso
afirmativo ¿dónde se sitúa esta diferencia?¿Debo reajustar mis
objetivos, mis valores, mis decisiones, mis intervenciones o mi
evaluación? Estas preguntas constituyen la base de una pauta de
observación y de evaluación del mensaje pedagógico, especialmente para
evaluar niños que no pueden acceder a pruebas de ensayo escrita, fichas
de autoevaluación, encuestas, entrevistas, informes, registros de
logros o dificultades, etc. Si pueden ser instrumentos de
evaluación: observar libre y sistemáticamente el desempeño de cada
niño, registrar sus logros y dificultades, tanto individuales como
grupales; a través del mural producido, de la exposición de sus ideas,
hallazgos, conclusiones, en debates y puestas en común de las
actividades desarrolladas y del análisis crítico de la situación
planteada, como así también en la manifestación de su comportamiento
individual y grupal un cambio de actitudes hacia una vida de paz y
armonía entre los hombres. El objetivo de la evaluación es tomar
una decisión para la concreción de un objetivo global, no es
simplemente emitir un juicio, es tomar la decisión de continuar con el
aprendizaje o aportar una enseñanza correctiva, es la ejecución
de una operación sobre un contenido. La evaluación es
esencial a la educación, inherente e indisociable en cuanto concebida
como cuestionamiento, reflexión sobre la acción, educar es actuar como
sujeto, es problematizar el mundo en que vivimos para superar las
contradicciones, comprometiéndose con ese mundo para recrearlo
constantemente (Gadotti, 1984) , evaluación que deja de ser un momento
terminal para transformarse en la búsqueda de comprensión de las
necesidades de los educandos y en la dinamización de nuevas
oportunidades de conocimiento.
2) Fundamentación:
Este
plan de evaluación forma parte de una propuesta de enseñanza y de
aprendizaje que intenta rescatar el valor del pensamiento reflexivo
dentro del contexto particular del aula y promover el aprendizaje
significativo y la comprensión, tal como ya lo he expuesto en párrafos
anteriores de todo este trabajo. Reflexión permanente del educador
sobre su realidad y acompañamiento, paso a paso del educando en su
trayectoria de construcción del conocimiento. Un proceso interactivo, a
través del cual educandos y educadores, aprenden sobre sí mismos y
sobre la realidad en el propio acto de la evaluación. La evaluación
en esta perspectiva de construcción del conocimiento, parte de la
confianza en la posibilidad de los educandos para construir sus propias
verdades y en la valorización de sus manifestaciones e intereses, bajo
la premisa de una concepción del niño, joven o el adulto, como sujetos
de su propio desarrollo, insertos en el contexto de su realidad social
y política. Seres autónomos intelectual y moralmente, críticos,
creativos y participativos, dimensión en la que los errores y las dudas
que presenten sean considerados como episodios significativos que
impulsan la acción educativa, dado que serán ellos lo que permitirán
observar e investigar como el alumno se posiciona ante el mundo al
construir sus verdades, adhiriendo al enfoque constructivista de la
enseñanza (a partir de la teoría psicogenética de J. Piaget) coherente
con una pedagogía libertadora, concientizadora de las diferencias
sociales y culturales. La capacidad de entrar en un discurso
libre, así como la autonomía no son el resultado de un desarrollo
automático sino que se basan en un ejercicio activo, que es necesario
ejercitar , por ello es posible entender la tarea educativa no como un
tranquilo campo de certezas sino como un apasionante espacio generador
de interrogantes. Tanto los programas de evaluación como los
instrumentos que se diseñen para ella deberán tener en cuenta algunas
cuestiones tales como: la validez (el uso que se va a hacer de sus
resultados); confiabilidad (estable y objetiva) y práctica en la
construcción, administración y análisis de los resultados .. En
conclusión, el proceso educativo es un proceso orientado sistemática e
intencionalmente hacia la realización de los objetivos planteados. El
educador intenta conscientemente modificar a la persona que tiene a su
cuidado (ayudándole a que sea él mismo artífice de tales
modificaciones). Analizar, criticar, juzgar, optar, tomar decisiones no
es algo ajeno a la cotidianidad de profesores y alumnos: es el núcleo
mismo de este trabajo con el conocimiento y es una actividad evaluativa
, una "evaluación dinámica" o "a través de la enseñanza"
que a diferencia de los procedimientos destinados a medir la
realización satisfactoria de una tarea en un momento dado, pueden
proponerla y observar cuanta ayuda y de que tipo necesitan los alumnos
para resolverla con éxito. De este modo no se evalúa al niño en forma
aislada sino al sistema social formado por el profesor y el niño para
determinar cuanto ha progresado y así podrá determinar cuando es
conveniente, necesario y posible intervenir para promover el
cambio cognitivo.
BIBLIOGRAFÍA
· Fenstermacher, G y Soltis, J.(1999) Enfoques de enseñanza. Amorrortu, Bs. As. Cap.1, 2, 3 y 4. · Gadner, H. (1993) "La mente no escolarizada", Barcelona, Paidós. Cap 1. · Novak y Gowin (1998) "Aprendiendo a aprender", Martínez Roca, Barcelona, cap 2. ·
Del Carmen, Luis. (1996) "El análisis y secuenciación de los contenidos
educativos, Cuadernos de Educación Nº 21, ICE, Barcelona. Cap. 2, 5 y 9. · Perkins, D (1997) "La escuela inteligente", Barcelona, Gedisa. Cap. 1,2 y 6. · Pozo, J. I. (1994) "La solución de problemas, Santillana, Madrid. Cap1 y 5 · Rodrigo, M, J. Y Arnay, Rodrigo. (1997) "La construcción del conocimiento escolar", Barcelona, Paidós. Cap. 4 y 8. · Stone Wiske, M (1999) "La enseñanza para la comprensión", Paidós, Bs. As. Cap. 2, 3 y 4. · Gaskins y Elliot (1999) "Como enseñar estrategias cognitivas en la escuela", Paidós, Bs. As. Cap. 4, 5 y 11. · Johnson, D (1999) "El aprendizaje cooperativo en el aula", Paidós, Bs. As. Cap. 1, 9 y 10. · Documentos Curriculares de la Dirección General de Cultura y Educación para el Nivel Inicial. · CBC de Nivel Inicial. · Rottenberg, Rosa y Anijovich, Rebeca. Estrategias de enseñanza y diseño de Unidades de Aprendizaje, unidad 3. · Waserman, S. (1999. "El estudio de los casos como método de enseñanza", Amorrortu, Bs. , As. Cap. 1, 3 y 7. · Johnson, D (1999) "El aprendizaje cooperativo en el aula", Buenos Aires, Paidós. Cap. 1. · Saegesser, F. (1991) "Los juegos de simulación en la escuela", Aprendizaje Visor, Madrid. Cap IV. · Angulo Rasco, J. F. y Blanco, N. (1994) "Teoría y desarrollo del currículum", Málaga, Aljibe. Cap 12. · Martínez Bonafé, J. (1992) "¿Cómo analizar los materiales?" en Cuadernos de Pedagogía Nº 203. · Mascaró Florit, J. (1995) "Sobre los libros de texto: una breve defensa" en: Cuadernos de Pedagogía Nº 235. ·
Salomón, G., Perkins, D., Globerson, T. (1992), "Coparticipando en el
conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las
tecnologías inteligentes", en: Comunicación, lenguaje y educación Nº 23. · Camilloni, A y otras (1998) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Buenos Aires, Paidós. · De Ketele, J. M (1984) Observar para educar, Madrid, Visor · Hoffman, J. (1999) La evaluación: mito y desafío: una perspectiva constructivista, Mediaçäo, Porto Alegre.
Alicia Nélida Anziano
|
ADVICE: What advice would you like to
give to the Secretary-General and the General Assembly to promote a
culture of peace and nonviolence during the second half of the Decade? |
|
PARTNERSHIPS: What partnerships and
networks does your organization participate in, thus strengthening the
global movement for a culture of peace? |
|
PLANS: What new engagements are
planned by your organization to promote a culture of peace and
nonviolence in the second half of the Decade (2005-2010)? |
|
Postal address of organization
|
Mitre 742 (2915) Ramallo. Pcia de Buenos Aires
|
E-mail address of organization
|
|
Website address of organization
|
|
Highest priority action domain of a culture of peace
|
educación
|
Second priority action domain of a culture of peace
|
buenos ingresos
|
Highest priority country of action (or international)
|
|
Second priority country of action (or international)
|
|
Back to top |
|
|