Posted: Mar. 29 2005,10:07 |
If you wrote this report, you will find a button here that you may click in order to make changes in the report.
|
PROGRESS: Has your organization seen
progress toward a culture of peace and nonviolence in your domain of
action and in your constituency during the first half of the Decade? |
En El Salvador Hemos
conseguido implantar junto a la Procuraduria General de la República y
la Universidad de El Salvador un sistema nacional de Mediación en
Conflicto, con más de 30 centros abiertos en todo el país. Frente a
la enorme incidencia de la violencia en la sociedad salvadoreña, este
proyecto, de 12 meses de duración, pretende fomentar una cultura de paz
en la comunidad de la Universidad de El Salvador (UES), a través de la
sensibilización y capacitación de 120 jóvenes y la creación de un
equipo de 25 mediadores universitarios en mecanismos y herramientas de
resolución de conflictos, cuya intervención vaya dirigida a prestar ese
tipo de servicios cualificados a la población en general y a las
comunidades marginales (del Distrito IV) aledañas a la UES que lo
requieran. Este proyecto se integra en una amplia estrategia de
trabajo que ARCO desarrolla en El Salvador como parte de un proceso de
promoción de la cultura de paz y la gestión alternativa de conflictos,
mediante la consolidación de alianzas estratégicas con instituciones
que compartan los fines de ARCO y que puedan incidir en los demás
sectores de la sociedad salvadoreña. La UES representa una aliada
constante de las actuaciones de ARCO en El Salvador, por lo que la
propuesta constituye un apoyo adicional de los esfuerzos de ambas
instituciones en pro de la cultura de paz y la generación de
capacidades de gestión no violenta de conflictos. La relación
interinstitucional entre ARCO y la UES se formalizó con la firma de un
convenio marco de cooperación entre ambas instituciones, con fecha de
30 de julio de 2003. En el marco de este convenio de cooperación, se ha
creado un Centro Escuela de Mediación, junto con la Procuraduría
General de la República, y que se desarrolla a partir de tres ejes de
trabajo: formación, investigación e intervención. El proyecto se
ubica en la sede central de la Universidad de El Salvador, única
Universidad pública del más pequeño de los países centroamericanos, en
la ciudad y departamento de San Salvador, República de El Salvador,
Centroamérica. Objetivos del Proyecto Objetivo General Contribuir
a la disminución de la violencia social en la juventud de El Salvador,
a través de las principales instituciones que atienden el tema de
violencia social y aquellas estratégicas para el trabajo con jóvenes. Objetivo Específico El
proyecto pretende la promoción y consolidación de herramientas para la
creación de una cultura de paz entre la juventud universitaria, a
través de instrumentos para la resolución pacífica de conflictos y la
sensibilización de la comunidad universitaria en la creación de una
cultura de paz que se proyecte a la sociedad salvadoreña. Los resultados esperados para la consecución de este objetivo son los siguientes: Se
habrán sensibilizado y capacitado 120 jóvenes de las 12 facultades que
conforman la UES para la resolución alternativa de conflictos a nivel
universitario. Para ello, está prevista la realización de una
campaña de sensibilización y divulgación del proyecto entre la
comunidad universitaria. Esta campaña incluye la publicación de afiches
para promocionar las capacitaciones y los cursos de voluntariado para
la paz, así como para sensibilizar sobre la no utilización de la
violencia, la práctica de valores y el papel de la juventud
universitaria en la construcción de una cultura de paz. Por otra
parte, se procederá a la captación y selección de 120 estudiantes
participantes en el programa formativo. El proceso de selección se
realizará sobre la base de criterios establecidos y que incentiven
tanto las cualidades personales de los/as estudiantes (liderazgo,
participación, responsabilidad y compromiso) como su rendimiento
académico. Asimismo, se programarán y ejecutarán cuatro talleres
introductorios sobre ARCO, voluntariado para la paz y el Centro Escuela
de Mediación. Estos talleres buscan, por una parte, promover el trabajo
institucional de ARCO a través del Centro Escuela de Mediación, así
como sus principios básicos y filosofía. Por otra parte, se iniciará un
proceso de sensibilización en la responsabilidad de la juventud
académica por promover una cultura de paz en la sociedad salvadoreña a
través del voluntariado para la paz. Y, además, se llevará a cabo la
programación y ejecución de cuatro cursos básicos en Resolución
Pacífica de Conflictos. Se trata de cursos de 40 horas dirigidos a la
capacitación en técnicas para la solución de conflictos, enfocados en
la negociación y la mediación. Se habrá creado un equipo de 25
mediadores universitarios voluntarios para la paz adscritos al Centro
Escuela en Mediación y Resolución Alternativa de Conflictos en la
Universidad de El Salvador. Para alcanzar este resultado, está
prevista la creación de una cantera de mediadores/as universitarios/as
voluntarios/as, que se iniciará con la preparación de un equipo de 25
voluntarios/as universitarios/as para la paz, a través de la
realización de un curso específico sobre voluntariado para la paz. Por
otra parte, se promocionarán 25 becas para estudiantes universitarios
en el Diplomado en Paz y Resolución de Conflictos. Esta actividad
pretende, por un lado, dar continuidad al proceso de formación del
voluntariado y, por otro, ser un incentivo para la juventud voluntaria.
La promoción de estas becas incluye una primera fase de divulgación del
Diplomado entre la comunidad universitaria. Además, se crearán
propuestas para la solución de conflictos en el interior de las
facultades. El voluntariado promoverá talleres participativos, con el
objetivo de sentar las bases para el posterior desarrollo de
actividades puntuales dirigidas al seguimiento de propuestas que surjan
del consenso en cada facultad. De forma complementaria a estas
actividades, un componente fundamental del proyecto será la prestación
de servicios de mediación a los sectores desfavorecidos, especialmente
a los de las comunidades del Distrito IV, por parte del equipo de 25
mediadores/as voluntarios/as. Hemos capacitado a mas de
100 organizaciones de la Sociedad Civil para mejorar su nivel de
incidencia politica en El Salvador, España, Guatemala, Republica
Dominicana y Bolivia. Estamos desarrollando indicadores para medir la disminución de la conlfictividad social en El País. En el País Vasco. El
proyecto pretende desarrollar y promover alternativas para la
asistencia y apoyo humano al colectivo de víctimas de terrorismo y sus
familiares, a través del diseño y ejecución de un programa
socio-asistencial. Asimismo, pretende también fomentar el
reconocimiento social del colectivo mediante la realización de foros y
acciones educativas, de sensibilización o información, que promuevan el
diálogo y el respeto mutuo en el debate colectivo para analizar la
problemática del terrorismo y sus repercusiones, así como para
comprender mejor la situación de las víctimas del terrorismo y sus
familiares en el contexto vasco. La Asociación, consciente de las
necesidades en las que se encuentran las víctimas de Terrorismo, de la
vulneración de Derechos Humanos que sufren, así como del compromiso
necesario de reparación del daño sufrido, y considerando el avance que
ha supuesto para este colectivo la aprobación por parte del Parlamento
Vasco y del Congreso de los Diputados de la Proposición no de Ley de
apoyo a las Victimas de Terrorismo, va a apoyar a las administraciones
públicas en el establecimiento de acciones y mecanismos concretos, que
redunden en beneficio de las víctimas y les resarzan tanto moral como
psicológicamente por los perjuicios y el sufrimiento causados ante la
situación injusta a la que han sido condenados. El proyecto, de
forma indirecta, pretende trasmitir a la sociedad la necesidad de no
separar la preocupación por la violencia y la paz en nuestro entorno
social y de apostar por la consolidación de una Cultura de Paz que sólo
puede ser construida si se dan procesos sociales que retomen las
manifestaciones violentas para proponer soluciones prácticas y
eficientes a las mismas, con especial atención a las personas que han
sido víctimas de hechos violentos. En este marco, el Proyecto
pretende contribuir a consolidar los procesos de apoyo a las víctimas
de terrorismo y sus familiares abiertos en el País Vasco y considerados
en la Resolución no de Ley aprobada por el Gobierno Vasco, a través de
las siguientes acciones: Establecimiento y desarrollo de un programa
socio-asistencial y de apoyo humano dirigido a las víctimas de
terrorismo y sus familiares, para la prestación de servicios
psicológicos, pedagógicos, técnicos y jurídicos. Las actividades
socio-asistenciales se realizarán de forma presencial a través de un
equipo multidisciplinar compuesto por personal voluntario de ARCO,
profesionales en las áreas citadas. A tal efecto, habrá tres
psicólogos, cuatro trabajadores sociales, dos abogados y un pedagogo
como responsables de la prestación de los servicios asistenciales. Esta
labor presencial se reforzará con la habilitación de un gabinete
psicológico on-line a través de la página web de ARCO, en aras de
brindar un servicio más integral y permanente a los beneficiarios. En
este marco, se apostará por la promoción y la creación de alianzas y
redes de apoyo con instituciones de la Administración Pública, ONGs y
asociaciones para el intercambio de experiencias y la apertura de
líneas de colaboración en apoyo a las víctimas del terrorismo. Diseño
e implementación del Programa "Cultura de Paz" para la sensibilización,
divulgación y fomento de una mejor comprensión de la situación de las
víctimas del terrorismo en el País Vasco. En este marco, se
realizará un foro para el análisis de la problemática del terrorismo y
sus repercusiones en las sociedades actuales y en el contexto vasco,
dirigido a funcionarios públicos, Universidades, Organizaciones de la
Sociedad Civil y personas involucradas en la temática. Esta actividad
pretende contribuir a la generación de espacios para promover el
diálogo y el respeto mutuo en el debate colectivo en torno a la
problemática del terrorismo, y para catalizar a todos los sectores
públicos, privados y voluntarios en la acción para Trabajar por la Paz
y a favor del colectivo de víctimas del terrorismo. Por otro lado,
se ha contemplado la ejecución de seis acciones educativas dirigidas a
centros educativos públicos y privados del País Vasco para la formación
de padres de familia, educadores y estudiantes en educación en valores,
cultura de paz y contra el terrorismo. Estas acciones, dirigidas al
colectivo de la comunidad educativa, pretenden promover la reflexión
ética y el debate constructivo en torno a la problemática del
terrorismo, fomentando la educación en valores y la necesidad de
contribuir a la consolidación de una cultura de paz para lograr una
convivencia en paz y libertad. Se desarrollará una intervención
educativa descentralizada para que abarque los centros educativos de
todos los Territorios Históricos Vascos. Finalmente se ha
contemplado una línea de acción que posibilita a las víctimas de
terrorismo una formación como conflictólogos a través del Diplomado en
Paz y Resolución de Conflictos que ARCO promueve a nivel Iberoamericano
con la acreditación de la Universidad de El Salvador. Para ello se
otorgarán 20 becas, habiendo un componente de subsidio importante que
ARCO establece como contrapartida al proyecto. El Diplomado contempla
18 unidades didácticas que conforman un plan de estudios riguroso,
completo y de plena actualidad. Comprende asimismo una serie de
conferencias-coloquio on-line a cargo de académicos y diplomáticos
acreditados en El Salvador, con las que se trata de completar el
programa de estudios. Sus contenidos lectivos suman cerca de 520 horas,
equivalentes a más de 50 unidades valorativas. Los alumnos graduados
tendrán acceso a una bolsa de empleo con vacantes en Organismos
Internacionales y ONGs con presencia multinacional, asimismo formarán
parte del banco de mediadores de ARCO. El programa se imparte por el
sistema de enseñanza a distancia, de tal forma que el alumno pueda
compatibilizar el estudio con sus ocupaciones laborales o profesionales. En
este marco, ARCO abrirá una línea de colaboración con los países
iberoamericanos en los que ARCO tiene delegaciones Territoriales o
Delegados Especiales para el intercambio de experiencias con sociedades
con problemáticas similares. Desarrollo de investigaciones sobre
Programas de Reconciliación Víctima Ofensor y su aplicabilidad práctica
en el Contexto Vasco. Son muchos los trabajos que desde las
administraciones públicas vascas se están realizando para conseguir una
sociedad menos violenta y más humana. Entre estas actuaciones,
destacaríamos los Servicios de Atención y Orientación Social al
Detenido y el Servicio de Atención a la Víctima, creados por la
Consejería de Justicia, cuyos programas está ejecutando en virtud del
convenio entre el Consejo General del Poder Judicial y el Gobierno
Vasco, para dar respuesta a la evidenciada necesidad de colaboración
entre los órganos judiciales y los servicios sociales. El proyecto
pretende desarrollar y promover alternativas para la resolución
pacífica de los conflictos, a través del fortalecimiento de un Centro
Comunitario de Mediación en Bilbao que sirva de plataforma para la
realización de acciones de formación de recursos humanos en métodos de
resolución alternativa de conflictos, resolución de conflictos a través
de mediaciones, fomento de investigaciones y acciones de
sensibilización, información y coordinación interinstitucional. A
través de este proyecto, pretendemos dar continuidad y consistencia al
trabajo de sensibilización que desde ARCO venimos realizando en los
tres territorios históricos del País Vasco. Creemos firmemente en la
fuerza de la Educación-sensibilización como herramienta de
transformación social. A su vez no queremos perder la oportunidad de
sumarnos a la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas
del año 2000 realizada en el marco del año internacional de la Cultura
de la Paz. En esta labor, estamos trabajando de una forma
subsidiaria con la administraciones públicas de la Comunidad Autónoma
que define en sus propios documentos a la Cultura de Paz como un tema
transversal, de fundamental importancia para el País Vasco y sus
propias instituciones de auto gobierno. El proyecto pretende
trasmitir a la sociedad la necesidad de no separar la preocupación por
la violencia y la paz en nuestro entorno social. Y apuesta por la
Educación para la Paz y la consolidación de una Cultura de Paz que sólo
puede ser construida si se dan procesos sociales que retomen las
manifestaciones violentas para proponer soluciones prácticas y
eficientes a las mismas. En este marco, el Proyecto pretende
contribuir a consolidar los procesos de divulgación, protección y apoyo
a la Paz y los Derechos humanos abiertos en el país Vasco a través de
las siguientes acciones: Fortalecimiento de un Centro Comunitario de
Mediación para contribuir a la promoción del arreglo pacífico de los
conflictos y el respeto y el entendimiento mutuo entre las partes que
requieran de estos servicios. Áreas que se atienden Familia Derechos Reales y Personales Laboral Problemas universitarios Otros Diseño
e implementación de un Programa de Formación en Paz y Resolución
Alternativa de Conflictos para que las personas participantes se
desarrollen a todos los niveles para el diálogo, la negociación, la
formación de consenso y la solución pacífica de controversias. El
diseño de los talleres, seminarios, cursos y jornadas serán de carácter
modular integrado para facilitar la asimilación de los conceptos y la
consecución de los objetivos planteados. Entre las actividades
principales caben destacar: Cinco cursos dirigido a funcionarios
públicos, Universidades, organizaciones de la Sociedad Civil y personas
interesadas en la siguiente temática: El Conflicto La Negociación de Conflictos La Mediación en Conflictos La protección de los Derechos Fundamentales como elemento esencial de la paz Las ONG, la Cooperación al desarrollo y la construcción de la paz La
realización de un seminario nacional sobre Paz y Resolución Alternativa
de Conflictos y de un seminario internacional para el análisis e
investigación de la Violencia Social. Se pretende influir en la opinión
pública, sobre todo a través de la educación, de los medios de
comunicación y de los movimientos sociales. También se va a tener
especial interés en llegar a los medios de comunicación a través de
artículos, entrevistas, colaboración en programas, de manera que la
relación sea muy fluida y extensa. Participando con conferencias, mesas
redondas y cursos, en programas organizados por otras instituciones o
movimientos sociales. La divulgación del Diplomado en Paz y
Resolución de Conflictos acreditado por la Universidad de El Salvador
(El Salvador, Centroamérica) y que ARCO promueve a nivel Iberoamericano. Estudio
e investigaciones en Paz y Resolución Alternativa de Conflictos: en el
área de los Programas de reconciliación víctima ofensor en menores que
infringen la ley y su aplicabilidad al contexto vasco. En este rubro
se ha contemplado el intercambio de experiencias e información con
Centros de Mediación Catalanes para reforzar la el trabajo a
desarrollarse en el centro de Mediación Comunitario, buscando en todo
momento trabajar en relación con otras instituciones nacionales e
internacionales que compartan los mismos intereses. También se ha
contemplado una línea de publicaciones que recogería tres clases de
trabajos: publicaciones que recojan el trabajo colectivo del seminario,
monografías que reflejan el trabajo particular de investigación, e
informes sobre cuestiones puntuales. El establecimiento y cuidado de
una biblioteca y centro de documentación especializados, que
constituirá la base de trabajo juntamente con la experiencia de la
realidad y que debe estar abierto a todos los interesados de cualquier
profesión y procedencia.
|
OBSTACLES: What are the most important obstacles that have prevented progress?
|
Los propios de sociedades en post conflicto.
|
ACTIONS: What actions have been
undertaken by your organization to promote a culture of peace and
nonviolence during the first half of the Decade?
|
Programa para la Dignificación de las Víctimas del Terrorismo en Euskadi. Programa para la Consolidación de los Derechos Humanos en Euskadi. Promoción
de la Resolución y Mediación Alternativa de Conflictos como Herramienta
de una Cultura de Paz en la Comunidad de la Universidad de El Salvador. Programa de Consolidación de la Mediación en El Salvador. Programa de Asistencia Técnica a la Policia Nacional Civil de El Salvador para la consolidación de una cultura de Paz. Programa de promoción de las capacidades locales en resolucion de conflictos en Guatemala. Diplomado en Paz y Resolución de Conlfictos. I Foro sobre Violencia Social en El Salvador. Foro Internacional sobre Derechos Humanos y Víctimas de la Violencia. Premio Trabajador por la Paz en su edición 2003 y 2004.
|
ADVICE: What advice would you like to
give to the Secretary-General and the General Assembly to promote a
culture of peace and nonviolence during the second half of the Decade? |
Fortalecer y dar apoyo a las organizaciones de la sociedad civil. Establecer
alianzas con las organizaciones facilitando la firma de convenios marco
de cooperación con las agencias del sistema de naciones unidas y con
los fondos y programas.
|
PARTNERSHIPS: What partnerships and
networks does your organization participate in, thus strengthening the
global movement for a culture of peace? |
Universidad de El Salvador. UCA El Salvador. Policia Nacional Civil de El Salvador. Centro de Estudios Políticos "Jose Antonio Rodriguez Port" El Salvador. Universidad de Alcalá Federación Dominicana de Municipios. Organizacion de Estados Iberoamericanos. Alianza para la Prevención del Delito de Guatemala.
|
PLANS: What new engagements are
planned by your organization to promote a culture of peace and
nonviolence in the second half of the Decade (2005-2010)? |
LINEAS ESTRATÉGICAS 2003-2008 Establecimiento de alianzas Fortalecida
la asociación a través de alianzas con instituciones que compartan los
fines de ARCO y que sean de reconocido prestigio y solvencia. Formación en resolución alternativa de conflictos Se
ha consolidado una oferta formativa de calidad en materia de resolución
de conflictos, a las diferentes culturas, nacionalidades, lenguas e
instituciones Mediación en conflictos La institución es reconocida como un referente mediador, para la resolución de los diferentes tipos de conflictos. Investigación y desarrollo. Se
han aportado a la sociedad instrumentos, técnicas y métodos rigurosos y
efectivos para la resolución de conflictos y la elaboración de
políticas publicas que integren y desarrollen en todas sus facetas a
las víctimas de la violencia, especialmente del terrorismo. Incidencia política y social. Se
ha creado conciencia social y política sobre la necesidad y
rentabilidad de resolver conflictos de una forma pacífica y se ha
sensibilizado a los poderes públicos y sectores privados hacia las
necesidades de las víctimas de la violencia, especialmente del
terrorismo. Lucha contra la pobreza. Se ha potenciado proyectos y programas que faciliten la lucha contra la pobreza con equidad social y de género
|
Postal address of organization
|
Alameda Mazarredo, 47, 3, Dpto 2. Bilbao España
|
E-mail address of organization
|
info@arco.org.sv
|
Website address of organization
|
www.arco.org.es
|
Highest priority action domain of a culture of peace
|
La paz y la Seguridad Internacionales
|
Second priority action domain of a culture of peace
|
Derechos Humanos
|
Highest priority country of action (or international)
|
España
|
Second priority country of action (or international)
|
Iberoamérica
|
Back to top |
|
|