Posted: April 29 2005,08:17 |
If you wrote this report, you will find a button here that you may click in order to make changes in the report.
|
PROGRESS: Has your organization seen
progress toward a culture of peace and nonviolence in your domain of
action and in your constituency during the first half of the Decade? |
En
nuestro país, se han venido desarrollando diferentes acciones tendentes
hacia la promoción de una cultura de paz. En esa línea se han creados
organismos interestatales para tratar diferentes aspectos relacionado
con el tema, se habla cada vez de los derechos humanos fundamentales,
se ha legislado sobre la libre circulación de información, existe una
sociedad civil que registra una participación cada vez más activa en
todo lo concerniente a la agenda nacional al nivel gubernamental.
Importante
tratados internacionales relativos a materias de derechos humanos han
sido firmadas y ratificadas por nuestro país. Tambien se puede destacar
la presencia del país en diferentes foros internacionales y la
preocupación latente por el cumplimiento de los objetivos del milenio.
Sin
embargo, los posibles avances antes señalados, no representan cambios
para la población inmigrante de nacionalidad haitiana. Se destaca
un empeoramiento de la situación de la minoría poblacional integrada
por dominicanos y dominicanas de ascendencia haitiana en la Republica
Dominicana, no se aprecia avances significativo. Somos una minoría con
muchas dificultades en termino de violaciones de los derechos humanos
fundamentales. Entre los principales problemas que enfrentamos en
cotidianidad, cabe enumerar los siguientes.
1. El
reconocimiento de los/as Dominicanas/os de ascendencia haitiana a la
nacionalidad. y en este sentido miles de niños/as ceben
imposibilitado a estudiar a acceder a la educación nos son
violado nuestros derechos civiles y políticas nuestras
comunidades” Bateyes” siguen siendo cementerios de
seres humanos, las viviendas en su mayorías son barracas con
habitaciones reducidas sin baño, cocina, en su mayoría carecen de le
luz eléctrica agua potable escuelas los servicios sencillamente no
existen.
Lejos de tener avances, para la minoría dominico
haitiana, se ha registrado más bien un considerable retroceso,
que se puede medir de acuerdo a los resultados del trabajo de nuestro
departamento de DDHH y asistencia legal.
2. Después de que
el ex presidente Hipólito Mejía aprobara el día 15 de agosto del año
pasado, cuatro horas antes de abandonar el poder la ley de migración #
285-04. Después de la aprobación de esta ley, a los hijos o hijas de
inmigrante haitiano que poseen sus actas de nacimiento, no se les está
reconociendo estos documentos.
3. El Departamento de
DDHH de MUDHA, ha sido apoderado en los últimos seis (6) meses a
recibido mas de 300 casos de Jóvenes que teniendo las actas se han
presentado en la Junta Central y Electoral, para solicitar la
expedición de sus Cédulas de identidad, se les han informado que este
documento no es valido, debido a que la nueva ley supuestamente no
admite las actas que no hayan sido sacada con cedula dominicanas.
4.
La expulsiones masivas siguen efectuándose de manera arbitraria
violando todos los derechos de las personas afectadas. Estas acciones
siguen separando familias, decenas de niños quedan desamparado y sus
padres expulsado sin que se haya aplicado un debido proceso de ley para
estas expulsiones.
Según la nueva ley hace una clara
distinción de la ascendencia de nacimiento del niño o la niña recién
nacido en tonto que la constancias de nacimiento otorgadas a las madre
extranjeras serán de color rosado. Es inaceptable que se establezcan
diferencia entre los niños/as. La ley establece que
cuando un mujer migrante de a luz en un hospital, el personal medico
debe reportar el nacimiento de la criatura al departamento de
migración, esta medida limita aún mas el acceso a la salud de las
mujeres, que no acudirán a un centro los salud por temor a ser
denuncia.
|
OBSTACLES: What are the most important obstacles that have prevented progress?
|
A
pesar de los elementos positivos expuestos anteriormente, existe
evidentes obstáculos que frenan y/o limitan una verdadera cultura de
paz, entre los que cabe destacar los siguientes:
- Temas
relativos a derechos humanos, muchas veces son deliberadamente
politizados, reduciendo la participación de la población. -
Existe un alto espíritu de intolerancia, falta de solidaridad
efectiva, xenofobia hacia los inmigrantes haitianos y sus
familiares. - La inequidad afecta a las mujeres respecto al
hombre. La violencia intrafamiliar presenta un espiral ascendente,
tenemos un alto índice de feminicidios. - Los sectores mas
vulnerables de la población, tales como mujeres, niños, niñas,
adolescentes y ancianos; son excluidos de importantes temas sociales -
Todavía nuestra democracia es una democracia electoral, en donde
la participación de la población se reduce a la participación en
los procesos de votación periódicamente; - El desinterés del
Estado por respetar y garantizar los derechos básicos de la
Convenciones y Tratados Internacionales que garantiza respeto de DDHH y
la constitución Dominicana, el prejuicio de las autoridades así también
como la confusas norma que pudieran amparar los derechos de las
personas, sumado al prejuicio, la discriminación y el anti haitianismo
que manifestada e abiertamente por las autoridades, la política de
exclusión de estado dominicano frente los migrantes haitiana y
sus familias, son elementos retrazan una convivencia pacífica y limita
una verdadera cultura de paz en la Rep. Dominicana.
|
ACTIONS: What actions have been
undertaken by your organization to promote a culture of peace and
nonviolence during the first half of the Decade?
|
Nuestra
institución desarrolla en el marco de sus posibilidades, desarrolla
varias actividades en el marco de la cultura de paz, entre las que se
destacan:
* Programas de Derechos Humanos: realizamos cada
año la Campaña por el derecho y el respeto al nombre y la nacionalidad
de los niños/as de ascendencia haitiana. Además asistimos y orientamos
a padres y madres sobre el proceso de declaración de sus
hijos/as.
Hemos sometido dos casos ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos en Washington y la Corte
Interamericana en Costa Rica; un caso trata sobre expulsiones masivas
separación de familia haitianas y Dominico haitiana y otro caso sobre
el derecho a un nombre y la Nacionalidad dominicana.
*
Educación: impulsamos una educación alternativa a través de
pequeñas escuelas comunitarias, en donde aplicamos una verdadera
filosofía de buena convivencia y buena vecindada entre las familias que
habitan la comunidad. Con estas cubrimos una falta permanente de
escuela en nuestra comunidades.
Impartimos talleres con
contenido que tienda a reducir la violencia intrafamiliar y
comunitaria, formamos promotoras comunitarias, integramos a jóvenes y
adolescentes a los fines de que ellos sean los principales promotores
de la cultura de paz y no-violencia de sus comunidades. Capacitamos
en Identidad, rasismo, cultura, auto estima, asistencia a personas
detenida arbitrariamente, así formamos promotoras/multiplicadoras
comunitarias, que difunden y multiplican el trabajo que
realizamos.
* Salud: impulsamos una educación para
prevenir y mitigar los efectos devastadores de ITS VIH/SIDA. En ese
sentido impartimos talleres, charlas sobre formas de prevención de esta
terrible enfermedad. Capacitamos y formamos promotoras/multiplicadoras
comunitarias, quienes a través de una estrategia de trabajo presencia
(casa por casa) difunden y multiplican los conocimientos adquirido
orientando a los moradores de sus comunidades.
|
ADVICE: What advice would you like to
give to the Secretary-General and the General Assembly to promote a
culture of peace and nonviolence during the second half of the Decade? |
*
Reforzamiento de los mecanismos de seguimientos y vigilancia al
respeto de los derechos humanos, en los países miembro de la ONU * Que se trabaje mas de cerca con los países que como el nuestro son reincidente en violar los derechos Humanos. *
Que los países miembros de Naciones Unidas, apliquen en todos los
ámbitos y sin discriminación, los principios definidos por la
organización mundial, respecto a la tolerancia.
|
PARTNERSHIPS: What partnerships and
networks does your organization participate in, thus strengthening the
global movement for a culture of peace? |
* MUDHA: miembra de AFROAMERICA XXI, colaboramos con Minority Group de Inglaterra.
En
RD somos miembras activa de más de cinco coordinaciones de organismos
de la sociedad civil (Red de Ecncuentro Jak Viau, Red de Educación
Infantil Comunitaria (RIEC), INSALUD, Coordinadora de ONG’s
del Área de la Mujer, Red Latinoamericana y Caribeña de Mujeres
Negras)
|
PLANS: What new engagements are
planned by your organization to promote a culture of peace and
nonviolence in the second half of the Decade (2005-2010)? |
*
Promoción de constitución de Red de Defensa de DDHH: es necesario
dar a conocer la situación de violencia y violación de los derechos
humanos en la RD, de manera específica de la población meta de MUDHA. *
Ampliar nuestros en DDHH: desde MUDHA, hemos impulsado con mayor
amplitud el respeto de los derechos civiles y políticos.
Nos
planteamos impulsar mayores estrategias de cara a los derechos
económico, sociales y culturales (DESC). Además de otros derechos
comunitarios como el derecho a un medio ambiente sano.
*
Promover la Cultura de Paz: a través solución alternativa de
conflictos, tanto a nivel comunitario, así como en el ámbito del
Estado.
|
Postal address of organization
|
MOVIMIENTO DE MUJERES DOMINICO HAITIANA (MUDHA) Sonia Pierre Dandré 136-B Santo Domingo Distrito Nacional República Dominicana
Teléfono: 809-688-7430 Fax: 809-689-3532
|
E-mail address of organization
|
mudha@hotmail.com
|
Website address of organization
|
|
Highest priority action domain of a culture of peace
|
Derechos humanos
|
Second priority action domain of a culture of peace
|
Igualdad entre mujer y hombre
|
Highest priority country of action (or international)
|
República Dominicana
|
Second priority country of action (or international)
|
Haití
|
Back to top |
|
|