Posted: April 25 2005,16:53 |
If you wrote this report, you will find a button here that you may click in order to make changes in the report.
|
PROGRESS: Has your organization seen
progress toward a culture of peace and nonviolence in your domain of
action and in your constituency during the first half of the Decade? |
Como
propuesta de cualificación conceptual y de actuación del liderazgo
realmente existente en Colombia, las "Escuelas de Liderazgo
Democrático" (ELDs) son una iniciativa de formación ciudadana
teórico-práctica, a partir de la que se reflexiona y actúa sobre la
política, la ética y la pedagogía y, especialmente, sobre sus
articulaciones. Han participado en estos procesos múltiples
organizaciones de la sociedad civil colombiana, con el decidio apoyo de
la cooperación internacional, durante once años de fértil diálogo no
exento de dificultades y tensiones. Hacer ELDs en Colombia ha
requerido principalmente de audacia para sostenerse y desarrollarse en
tiempos difíciles, bien sea para que no se agoten en la ritualización
estéril o por efecto de los múltiples y poderosos factores
disgregadores del vínculo social presentes en nuestra sociedad que se
oponen a la agregación de esfuerzos y voluntades. Desde distantes y
distintos lugares de la accidentada geografía nacional confluyen en las
ELDs hombres y mujeres de Colombia (jovenes y adultos-as) de Tumaco a
Cartagena, de Bogotá a Magangue, respondiendo a una convocatoria que
aúna en el deseo de contribuir a CONSTRUIR CULTURA DEMOCRÁTICA Y DE PAZ
para hacer un mejor país, para vivir mejor y más dignamente. Todas
las organizaciones que desarrollan ELDs consideran que estas son
instrumento invaluable para la democratización del país a partir de lo
local. Son apreciadas también porque constituyen un espacio
permanente y sistemático de reflexión de los(as) líderes y pueden
incidir en propuestas locales necesarias.
|
OBSTACLES: What are the most important obstacles that have prevented progress?
|
La
guerra con sus grados de intensidad variada, extendida por gran parte
del territorio nacional, acentúa su presencia en contextos regionales
específicos. Los altos índices de pobreza, inequidad y exclusión
inciden sobre el retiro de concertantes, el abandono de Tutores y la
imposibilidad de realizar proyectos. La pobreza y la violencia
restringen las posibilidades de ejercicio de la ciudadanía y abren
compuertas a la reedición del populismo, caudillismo y hasta de
concepciones innatitas o clasistas del liderazgo. En las ciudades
que han recepcionado población de migrantes internos, expresión del
desplazamiento forzado o el derivado de la pobreza, se acentúan el
desempleo y subempleo y la construcción de barrios subnormales que no
cuentan con las condiciones mínimas para la satisfacción de necesidades
básicas. El aparato productivo débil e incipiente, paralelo a la
crisis del campo y el sector agrícola y pesquero, ha incrementado la
economía informal, que en algunas regiones se suele nombrar como
“economía del agáchate” para hacer referencia a la multitud de personas
que derivan su sustento de ventas callejeras que ofrecen, extendiendo
en el suelo, la más inverosímil variedad de productos. Solamente en
la ciudad de Sincelejo se calcula que hay aproximadamente 20.000
personas desplazadas por la violencia (respecto de una población total
de 745.452 en el departamento) generándose una crisis social de
gran magnitud con expresiones como la delincuencia en la población de
jóvenes y la inducción a la prostitución en la población de mujeres. En
contextos como los anteriores, las expresiones organizativas sociales
están fuertemente restringidas tanto desde el punto de vista político
como económico, imponiendo límites en las concertaciones y dificultades
para consolidar liderazgos por falta de pertenencia e identificación
con el entorno físico y humano. Las desconfianzas y el temor, la
desagregación de algunos grupos por la deserción y/o abandono de los
procesos, causados en parte por la desesperanza y la incredulidad en
las posibilidades de cambio, están entre los obstáculos más
importantes.
|
ACTIONS: What actions have been
undertaken by your organization to promote a culture of peace and
nonviolence during the first half of the Decade?
|
1.-
Concertar: a nivel nacional, internacional, regional y local para la
realización de ELDs con organizaciones sociales, barriales y
comunitarias de las que hacen parte los(as) líderes; otras ONGs
(nacionales y regionales), sindicatos, entidades gubernamentales,
instituciones académicas (universidades y centros de investigación de
carácter nacional y regional, especialmente facultades de Educación),
iglesias, sector privado. 2.- Consolidar un modelo pedagógico:
conjunto de experiencias de aprendizaje interrelacionadas por una
temática o problema que les dan unidad interna, buscando construir
saber sobre la democracia desde vivencias, experiencias y propuestas de
los(as) participantes para que los retornen a la práctica en sus
organizaciones y sectores sociales. Se desarrollan y cualifican
competencias del pensamiento crítico: describir, analizar y comparar
situaciones, eventos e informaciones; y expresión propia en relación
con cuatro dimensiones: discursos, experiencias, testimonios y
sentimientos. 3.- Diseñar, didactizar y editar material pedagógico
de lectura y trabajo (28 publicaciones) apropiado y adecuado a los
contextos socioculturales. Material audiovisual: Vídeos "La Ruta
de la Democracia", "Amanece y Tú", "De dominio público" (en asocio con
Fundación Social); tres hipertextos. 4.- Estimular la producción de
materiales pedagógicos desde las ELDs regionales de acuerdo con énfasis
temáticos relativos a sus contextos. 5.- Consolidar una red de
organizaciones concertantes (160), Tutores(as) (182), especialistas
temáticos nacionales e internacionales que van a trabajar con los(as)
líderes en las distintas regiones (50 aprox) y egresados(as) (9000
aprox); en 19 departamentos del país (de 32). 6.- Evidenciar la diversidad cultural y regional del país: 12 Encuentros Nacionales de ELDs. 7.-
Desarrollar acciones positivas para favorecer el acceso a grupos
situados socialmente en posición de desventaja: garantizar el ingreso
de mujeres y jóvenes líderes. 8.- Desarrollar 149 cohortes (ciclos)
de ELDs en distintas regiones, ciudades, municipios y localidades con
énfasis específicos que se definen conjuntamente de acuerdo a la
caracterización del contexto social, político y cultural nacional y
regional: desarrollo local, derechos humanos y procesos de paz,
cualificación del liderazgo juvenil, gestión local participativa, medio
ambiente y construcción de ciudad, derechos humanos y manejo de
conflictos, construcción de subjetividades democráticas, ciudadanía y
derechos humanos de las mujeres, entre otros. 9.- Dialogar con otras
experiencias de formación ciudadana-Educación para la Democracia, a
nivel nacional e internacional: dos encuentros de Experiencias en
Educación Para la Democracia; participación en Foro Mundial de
Educación. 10.- Sistematizar la experiencia: una publicación. 11.- Diseñar un Sistema de Evaluación y Seguimiento (SES).


|
ADVICE: What advice would you like to
give to the Secretary-General and the General Assembly to promote a
culture of peace and nonviolence during the second half of the Decade? |
1.-
A través de la UNESCO, promover el desarrollo y acompañamiento a
experiencias locales en las distintas áreas de énfasis, en particular
en la perspectiva de Educación No Formal, Educación de Adultos y
Educación Continuada.
2.- Visibilizar y promover una red de
intercambio entre experiencias locales, nacionales e internacionales de
Formación Ciudadana - Educación Para la Democracia y la Paz.
3.- Instar a la Cooperación Internacional para que apoye las iniciativas nacionales y locales.
|
PARTNERSHIPS: What partnerships and
networks does your organization participate in, thus strengthening the
global movement for a culture of peace? |
Concertantes
Nacionales: Fundación Foro Nacional por Colombia; Corporación Casa de
la Mujer; Escuela Nacional Sindical; Corporación Región; Centro de
Investigación y Educación Popular-CINEP; Corporación Fondo de Apoyo a
Empresas Asociativas-CORFAS; Corporación de Servicios a Proyectos de
Desarrollo-PODION; Corporación para la Participación
Ciudadana-CONCIUDADANÍA. Universidad Pedagógica Nacional; Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Educación-Instituto de Desarrollo Humano.
Concertantes Regionales (actuales): Foro
Costa Atlántica; Corporación Tiempos de Vida, Magangué; Universidad de
Antioquia-Instituto de Estudios Políticos; Fundación ESAWA Caquetá;
Corporación Diálogo Democrático del Quindío; Universidad de San
Gil-UNISANGIL; Secretariado de Pastoral Social, San Gil; Corporación
Compromiso, Bucaramanga; Asociación Nacional de Líderes-ASONALID,
Bogotá; Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá; Centro de Promoción del
Desarrollo-CEPROD, Sincelejo; Diócesis de Barrancabermeja; Universidad
de la Paz-UNIPAZ Barrancabermeja; Red de Mujeres de Chía.
|
PLANS: What new engagements are
planned by your organization to promote a culture of peace and
nonviolence in the second half of the Decade (2005-2010)? |
1.- Impulsar la celebración de pactos democráticos, de negociación de intereses y de resolución pacífica de los conflictos. 2.-
Trabajar incansablemente por conseguir la paz en Colombia, a través de
la negociación política del conflicto armado, con el respeto
irrestricto por los derechos humanos y el acatamiento del Derecho
Internacional Humanitario. 3.- Continuar trabajando en el terreno de
la cultura política con el propósito de contribuir a formar ciudadanos
y ciudadanas autónomos (as), responsables social y políticamente con
base en una ética civil, en valores democráticos como la justicia
social, la libertad, la solidaridad, la tolerancia, la diversidad, la
equidad, la responsabilidad y el compromiso con los intereses públicos. 4.-
Desarrollar acciones que contrarresten las fuertes tendencias y
presiones existentes para la internacionalización y globalización
negativas para el país y, en su lugar, promover una inserción por las
vías de la paz y el desarrollo con inclusión y equidad.
|
Postal address of organization
|
Calle 54 No 10-81 piso 7o Bogotá, Colombia
|
E-mail address of organization
|
direducacion@etb.net.co, escuelaviva@etb.net.co
|
Website address of organization
|
www.vivalaciudadania.org
|
Highest priority action domain of a culture of peace
|
Participación democrática
|
Second priority action domain of a culture of peace
|
Educación para la Paz
|
Highest priority country of action (or international)
|
Colombia
|
Second priority country of action (or international)
|
|
Back to top |
|
|